Cada vez más jóvenes australianos le dicen no al condón

Un gran número de personas son diagnosticadas cada año con alguna enfermedad de transmisión sexual; entre éstas, los jóvenes de 15 a 29 años son los más vulnerables.

 A variety of coloured condoms.

A variety of coloured condoms. Source: AAP

Un estudio realizado por la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) para medir los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud sexual de los jóvenes en Australia encontró que muchos jóvenes tienen relaciones sexuales sin condón.

La encuesta de análisis realizada el año pasado entre 2,300 australianos, de entre 15 y 29 años, arrojó que tres cuartas partes de los encuestados con parejas sexuales en el último año tuvieron relaciones sexuales sin preservativo al menos una vez.

En general, el uso del condón fue poco frecuente entre los jóvenes con parejas regulares. Entre los encuestados, más del 70% tenían parejas sexuales regulares, y alrededor de una cuarta parte (24%) no usó preservativo con parejas ocasionales.

De la minoría de jóvenes que tuvieron parejas sexuales ocasionales en los pasados 12 meses, la mitad había tenido relaciones sexuales sin protección.

Otro dato relevante que encontró esta encuesta es que una proporción sustancial de las relaciones sexuales sin preservativo se produce entre parejas que nunca se han hecho estudios para detectar infecciones de transmisión sexual, o que no lo han hecho recientemente.

Por otro lado, la investigación también mostró que los hombres heterosexuales jóvenes con muchas parejas ocasionales son los que tienen menos probabilidades de ser examinados para detectar enfermedades de transmisión sexual.

Las diferencias en el conocimiento, las actitudes y las prácticas respecto al sexo se observaron según la edad y el género. Comparado con mujeres jóvenes, se encontró que los hombres jóvenes obtuvieron puntajes más bajos en una serie de indicadores relacionados con la salud sexual, incluidos conocimientos y pruebas para detectar infecciones de transmisión sexual o VIH.

El estudio encontró que el 58 por ciento de los encuestados habían sido evaluados para detectar una infección de transmisión sexual en algún momento de sus vidas, pero solo un tercio había sido examinado en el último año.

En este rubro, el grupo con la tasa más baja de pruebas fueron los hombres jóvenes heterosexuales con una alta tasa de parejas. Mientras que las mujeres jóvenes heterosexuales y LGBTIQ tenían muchas más probabilidades de haberse realizado exámenes de este tipo.

Por último, se encontró que la frecuencia con que los jóvenes son expuestos a mensajes de salud sexual es moderada y sólo una minoría de los jóvenes percibió esta información como algo relevante y que contribuye a aumentar sus conocimientos relacionados con la salud sexual.

A partir de esto, la recomendación de los investigadores es que se necesitan programas de educación sobre salud sexual mejor orientados; así como nuevas estrategias y mensajes para alentar a los hombres con un alto número de parejas sexuales a conectarse con los servicios de salud sexual.  

La profesora Carla Treloar, directora del Centro de Investigación Social en Salud de la UNSW, señala que el estudio no tenía como objetivo juzgar a los jóvenes por su actividad sexual, sino más bien considerar los riesgos de salud asociados con esas prácticas.

“Cuando evaluamos el tema de tener relaciones sexuales sin condón, observamos el tipo de cosas que están asociadas con eso y el conocimiento es algo que se debe medir.  Pero no fue nada más el hecho de no usar condón, fue alrededor de las normas sociales. No todos los jóvenes piensan que sus compañeros esperan que usen condón. Esa es una discusión que los jóvenes pueden no tener muy a menudo sobre quién usa condón, con quién se usa condón... pero es algo que impulsa el uso del condón: lo que la gente piensa, lo que otros piensan sobre el uso del condón", puntualiza la directora del Centro de Investigación Social en Salud.

De acuerdo con los investigadores, el objetivo de este reporte es establecer indicadores nacionales de conocimientos relacionados con las infecciones de transmisión sexual, así como las actitudes y las prácticas respecto al sexo, lo cual es esencial para el desarrollo y evaluación de programas de salud sexual que se llevan a cabo en Australia.


Share
4 min read

Published

By Silvia Rosas
Source: SBS News, UNSW

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand