La primera ministra británica Theresa May anunció el miércoles la expulsión de 23 diplomáticos rusos y la suspensión de contactos bilaterales con Moscú, incluyendo una visita del canciller ruso, en respuesta al atentado en suelo inglés contra un exespía ruso.
Rusia "es culpable" del atentado con un arma química, dijo May en el Parlamento tras cumplirse el ultimátum que Londres había dado a Moscú para explicarse y antes de anunciar la expulsión de "23 diplomáticos rusos identificados como agentes de inteligencia no declarados".
No habrá miembros del gobierno británico ni de la familia real en el Mundial de fútbol Rusia-2018, anunció el lunes la primera ministra Theresa May, en respuesta al intento de asesinato de un exespía ruso en suelo inglés.
En un mensaje al Parlamento en que anunció una batería de represalias contra Rusia, May dijo que se suspendían "todos los altos contactos bilaterales planeados" y que "no habrá asistencia de ministros ni de miembros de la familia real al Mundial de Rusia".
El químico ruso que reveló por primera vez la existencia del agente nervioso Novichok dijo que solo los rusos pueden estar detrás de la utilización de esa arma química en Gran Bretaña contra un exespía y su hija.
Vil Mirzayanov, de 83 años, quien llegó a Estados Unidos en 1995 luego de trabajar durante 30 años para el Instituto Estatal de Investigación Científica de Química Orgánica y Tecnología, o GNIIOKhT.
Fue él quien reveló a principios de los años '90 la existencia de esa clase de agentes nerviosos ultra poderosos, primero en los medios rusos durante la apertura que conllevó el colapso de la Unión Soviética, y luego, con fórmulas químicas en su libro "State Secrets" (Secretos del Estado), publicado en 2007.
El exagente ruso Serguéi Skripal, de 66 años, fue encontrado el 4 de marzo en estado crítico junto a su hija Yulia en el banco de un parque en Salisbury (sur de Inglaterra), donde vivía desde hacía años.
Londres afirma que es "altamente probable" que Moscú esté detrás del ataque con el agente nervioso.
Hablando en su casa en Princeton, Nueva Jersey, Mirzayanov dijo estar convencido de que Rusia llevó adelante el ataque como forma de intimidar a los opositores al presidente Vladimir Putin.
"Sólo los rusos" desarrollaron este tipo de agentes nerviosos, afirmó el químico. "Lo guardaron y lo siguen guardando en secreto".
La única otra posibilidad, agregó, es que alguien haya utilizado las fórmulas publicadas en su libro para fabricar la sustancia.
- ¿Intimidación? -
Indicó que los rusos podían argumentar que tal vez alguien lo sintetizó y "podrían culparme a mi".
Esta es la primera vez que el agente nervioso, que llevó 15 años desarrollar y que fue probado en animales, fue utilizado para intentar asesinar a una persona, dijo Mirzayanov.
¿Por qué ahora? Mirzayanov dijo creer que el Kremlin quiere intimidar a los enemigos de Putin.
Puso como ejemplo la hipótesis de que alguien abandone Rusia con material comprometedor para el presidente Donald Trump en relación a la investigación sobre si su campaña electoral coludió con Moscú para ayudarlo a derrotar a Hillary Clinton.
"Es muy peligroso para el Kremlin porque es una conspiración en contra de Estados Unidos", dijo. "Así que amenazan a esta persona y dicen: 'mira lo que le ocurrió a Skripal. Lo mismo podría pasarte a ti'".
Mirzayanov consideró que pese a que Skripal ya no podía causar ningún problema a Rusia, el Kremlin podría haberlo matado de todos modos, de forma cruel, solo para intimidar a potenciales oponentes.
- Efectos incurables -
Un ataque con Novichok, que es 10 veces más potente que el VX, es horrendo y no tiene cura, agregó y detalló que medio gramo es suficiente para matar a una persona de 50 kilos.
A una persona expuesta al agente nervioso primero se le nubla la visión, y si no se le aplica un antídoto, luego sufre violentas convulsiones y no puede respirar.
"He visto el efecto en animales: en conejos, perros. Es horrible", señaló.
Aún si no mueren, Skripal y su hija sufrirán por el resto de sus días, predijo.
Este agente nervioso es fácil de administrar porque es binario, es decir que es el resultado de la mezcla de dos sustancias que individualmente son inofensivas.
Ello permite que ambos componentes sean transportados sin riesgos, y luego se mezclan para fabricar el agente y colocarlo en un arma pulverizadora.
Mirzayanov dijo que pese a lo horrible del ataque, algo bueno podría surgir: que el Reino Unido y otros países occidentales insistan en que el Novichok sea registrado en la Convención para la Prohibición de Armas Químicas, como él mismo ha exhortado por más de 20 años.
De haber sido así, tal vez el ataque de Salisbury no habría tenido lugar.
Ahora que Mirzayanov habla abiertamente sobre el Novichok, sus amigos le urgen a tener cuidado, no sea que Moscú busque represalias en su contra.
"Pero yo he vivido por bastante largo tiempo. No pueden detenerme. Trabajaré hasta el final para que el Novichok sea puesto bajo control internacional", afirmó.
Puntos de fricción de Rusia en el mundo
Tras más de 18 años en el poder, Vladimir Putin se jacta de haber puesto de nuevo a Rusia en el primer plano de la escena internacional, a costa de un empeoramiento de las tensiones con Occidente sin parangón desde la Guerra Fría.
- Siria -
Aliado inquebrantable de Damasco, Rusia opuso once vetos a proyectos de resolución de la ONU desde que comenzara el movimiento de protestas en Siria, en abril de 2011 en el contexto de la primavera árabe, para proteger al régimen del presidente Bashar Al Asad.
El Kremlin vio con malos ojos las primaveras árabes y vivió como una traición lo ocurrido en Libia. Una intervención internacional, posible tras la abstención de Rusia y de China en una votación del Consejo de Seguridad de la ONU en marzo de 2011, condujo a la muerte violenta de Muamar Gadafi -mandatario libio de la época-, sumiendo al país en el caos.
Por otro lado, la intervención militar rusa en Siria, iniciada en 2015, permitió a las fuerzas gubernamentales arrebatarle la mayor parte del territorio a rebeldes y yihadistas.
Para intentar resolver el conflicto, Rusia constituyó un trío inédito con Irán -otro aliado del régimen sirio- y con Turquía, que apoya a los rebeldes, perfilándose así como un actor importante en Oriente Medio.
- Ucrania -
A principios de 2014, la revuelta prooccidental del Maidán derivó en enfrentamientos armados tras la huida del presidente prorruso Viktor Yanukovich. En unos días, hombres armados sin insignia -soldados rusos, como afirmó después Putin- tomaron el control de la península ucraniana de Crimea, que el 18 de marzo pasó a formar parte de Rusia tras un referéndum que la comunidad internacional consideró ilegal.
A esta anexión le siguió un conflicto armado entre el ejército ucraniano y los separatistas prorrusos en el este de Ucrania, que ha dejado desde entonces más de 10.000 muertos.
Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea acusan a Moscú de apoyar militarmente a los rebeldes, por lo que europeos y estadounidenses han impuesto unas sanciones sin precedentes a Rusia desde 2014. El Kremlin niega estas acusaciones.
- Corea del Norte -
A diferencia de Washington, que durante mucho tiempo agitó la amenaza de las sanciones, Moscú siempre ha pedido diálogo con Pyongyang, siguiendo una hoja de ruta definida por Rusia y China.
Aún así, Rusia apoyó a finales de 2017 una resolución de la ONU para imponer nuevas sanciones a Corea del Norte, con restricciones a las importaciones de petróleo, cruciales para sus programas nuclear y de misiles.
A principios de enero, Vladimir Putin alabó al dirigente norcoreano Kim Jong Un, "un político maduro", cuando este último envió señales de apertura en su discurso de Año Nuevo.
- Estados Unidos -
Moscú y Washington se oponen en un gran número de temas internacionales, como Ucrania, Irán y Siria. Pero, desde la elección de Donald Trump (que prometía un acercamiento con Rusia), sus relaciones empeoraron a raíz de las acusaciones de injerencia rusa en las presidenciales estadounidenses, con la supuesta ayuda de hackers y "trolls" en las redes sociales.
Moscú lleva años denunciando el despliegue de un escudo antimisiles estadounidense en Europa del Este y el refuerzo de la OTAN en sus fronteras, lo que le sirve de excusa para fortalecer sus propias capacidades militares.
En febrero, Washington anunció que quería dotarse de nuevas armas nucleares de baja potencia, mientras que Putin presumió a principios de marzo de unos nuevos misiles rusos "invencibles", despertando el temor de una nueva carrera armamentista.
- China, India y Venezuela -
Mientras la tensión con Occidente crece, Rusia busca estrechar lazos con sus aliados tradicionales, como China, India o Venezuela.
Ligados por un enorme contrato de abastecimiento de gas ruso a China, Moscú y Pekín suelen mostrarse unidos también en la escena internacional, principalmente en las votaciones de la ONU. Sus relaciones están en el "mejor nivel de la historia", según el dirigente chino, Xi Jinping.
Rusia firmó en los últimos años varios contratos con India, un importante cliente de armamento ruso, y reforzó sus lazos con América Latina, principalmente con Venezuela.
Además, Moscú dio recientemente un espaldarazo económico a Caracas, en plena debacle económica, reestructurando un crédito de 3.000 millones de dólares acordado en 2011.
mp/gmo/lch/jvb/pb