Qué hacer si tu hijo sufre acoso escolar

Los expertos nos comparten sus recomendaciones.

Bullying.

Source: common wikimedia

En este artículo recogemos las recomendaciones del Dr. Michael Carr Gregg, de Melbourne, psicólogo, que ha trabajado en el área de la psicología de la salud, la intimidación, la educación de adolescentes y su salud mental. Michael ha sido Psicólogo Consultor de la Asociación de Directores de Escuelas Secundarias de Victoria y de otras, además de miembro fundador de la Coalición Nacional Contra la Intimidación.

¿Qué es el acoso escolar?

Se define como la opresión deliberada y repetida, física o psicológica, de una persona contra otra persona. Cuando se traduce al mundo de Internet, se le llama acoso cibernético. Tiene que repetirse, tiene que ser deliberado y tiene que haber un desequilibrio de poder.

¿Qué señales hay que buscar?

Hay que fijarse en cualquier cambio importante en el comportamiento normal del niño: por lo tanto, una renuencia a ir a la escuela, cualquier aumento de secretismo, estar más retraído, cambios en el apetito y en el sueño; y solo un estado de ánimo generalmente bajo, sintiéndose triste la mayor parte del día y la mayor parte del tiempo.

Jono Nicholas de ReachOut Australia explica a SBS News que los padres deberían estar atentos a los cambios que perciban en sus hijos.
"Así que si normalmente es una persona joven feliz, comprometida con los amigos, feliz con la familia, que está empezando a cambiar, lo más importante que se puede hacer es preguntarse: “¿Hay algo que pueda pasar? ¿Está ocurriendo algo para lo que necesites ayuda?".
"Y uno de esos puntos de cuestionamiento debería ser: '¿Hay algo que esté ocurriendo en Internet o en redes sociales que te haga sentir inseguro?'".

¿Cuál es el primer paso que los padres deberían dar si creen que hay un problema?

Si su hijo está sufriendo acoso o intimidación, lo primero que debe hacer es escuchar su narración, descubrir qué ha estado sucediendo, preferiblemente sin interrumpir.

La idea es ser tan empático y calmado como sea posible para validar lo que su hijo le ha dicho y preguntarle qué les gustaría que sucediera ahora antes de empezar a darle sugerencias.

¿Se debe ir a la escuela o consultar primero con el niño?

Si el niño no tiene objeción a que se vaya a la escuela, entonces ese es el segundo paso. Organice una cita y vaya. Si se trata de acoso cibernético, proporcióneles la evidencia. Asegúrese de tener un registro en papel para que haya un registro de la reunión y lo que realmente ocurrió; y luego espere a que hagan algo al respecto. Lo que los padres deben saber es que todas las escuelas tienen la obligación legal de asegurarse de que su hijo tenga un entorno seguro para aprender. Y una violación de esa obligación de cuidado se toma muy en serio por los tribunales.

¿Sigue siendo responsabilidad de la escuela cuando se trata de acoso cibernético?

Los tribunales han dictaminado que es asunto de la escuela si alguien en la misma escuela ejerce el acoso cibernético, porque obviamente tendrá un impacto en los sentimientos de seguridad que tendrá el niño y podría explicar su renuencia a ir a la escuela.

Si se trata de un niño de otra escuela, o de hecho, como es bastante común, es anónimo, entonces las quejas deben presentarse ante el Comisionado de niños de eSafety o a su policía local.

¿Puede la policía o el comisionado de seguridad electrónica tomar alguna medida si se trata de un acosador anónimo?

La policía tiene la capacidad tecnológica para identificar qué computadora se utilizó o qué teléfono se utilizó. Si circula una imagen que es claramente perjudicial para alguien, las compañías de medios sociales ahora tienen la tecnología para extraer el ADN digital de esa fotografía y determinar su origen. Los medios son muy sofisticados, si se haces algo inapropiado es fácil detectarlo.

¿Qué cosas NO deberían hacer los padres en respuesta al acoso de sus hijos?

Los padres no deben intervenir en nombre del niño; no deben llamar a los padres del supuesto perpetrador. Realmente se espera que los padres trabajen constructivamente con la escuela y que cumplan básicamente con las instrucciones de la escuela. Si llegan al punto en que sienten que la escuela no se lo tomó en serio, siempre existe el derecho de apelar al Departamento de Educación y, en última instancia, al ministro.

¿Hay algunos niños en mayor riesgo de intimidación que otros?

Si se es diferente, demasiado alto o demasiado bajo, demasiado gordo, demasiado delgado, se tienen pecas, el pelo rojo, un impedimento del habla o hablar con acento extranjero, o incluso tener un color de piel diferente, hay mayor riesgo de sufrir intimidación.

Debido a que estamos lidiando con un pico de intimidación en torno a la transición del sexto grado al séptimo grado, muchos de esos niños no tienen la empatía cognitiva que desearíamos, todavía no se ha desarrollado. Entonces, ser diferente no se ve bien y, de hecho, puede invitar a este tipo de atención no deseada.

¿Qué nos dicen la investigaciones sobre lo que motiva a los niños a intimidar a otros niños?

Mucho de esto tiene que ver con el desarrollo neurológico. Ahora sabemos que la persona joven promedio tiene 100 mil millones de células cerebrales, alrededor de 1000 billones de conexiones, y no todas se conectan hasta que se llega a la mitad de los 20 años.
Algunas personas debido a su personalidad, su temperamento, su disposición, el modelo de rol que han recibido de sus padres, simplemente piensan que la violencia es una forma de resolver problemas y muy a menudo van a perpetrar esa violencia sobre otras personas que perciben ser más vulnerables y menos capaces de defenderse por sí mismos.
El doctor Nicholas alenta a las personas a educar a los jóvenes sobre el respeto mutuo.

"También podemos educar muy claramente a los jóvenes que si están experimentando cosas difíciles en redes sociales o en línea, hay que contarle a alguien, contarle a sus padres", dijo a SBS News.

"Hay servicios como ReachOut Australia y Kids HelpLine que son geniales y pueden brindarle apoyo. Si el acoso aumenta, existen lugares a los que acudir, como la Comisión eSafety y la policía".

¿Hay datos que muestren un vínculo entre el suicidio y la intimidación en los jóvenes?

Es muy complejo. Lo que hay es muy buena información para mostrar que la gran mayoría de los jóvenes que se quitan la vida tienen una enfermedad mental, y la enfermedad mental más común es la depresión.

También sabemos que los niños que son víctimas, en particular durante un largo período de tiempo, son más propensos a desarrollar depresión. Por lo tanto, hay muchos factores de riesgo que conducen al suicidio, sin duda el acoso es uno.
¿Hay algo más que los padres puedan hacer para que sus hijos puedan lidiar mejor con el acoso escolar?

Esencialmente, debe trabajar en la competencia social y emocional de la persona joven: el manejo de la ira, la resolución de problemas, la toma de decisiones y habilidades de resolución de conflictos. Siempre enseño a los jóvenes que vienen a verme una técnica llamada 'fogging', que es donde te mantienes bastante alto, y digan lo que digan, si dicen algo horrible como 'eres gordo y feo', echas la espalda hacia atrás, mira al perpetrador a los ojos, dices 'tal vez' y te vas. Esta técnica no le da al perpetrador nada, y reduce en gran medida la probabilidad de que te atrapen nuevamente porque no respondiste la primera vez.

¿Es bueno cambiar a los niños de escuela?

El problema con esto es que a veces hay algo que el joven está haciendo para provocar la negatividad de las personas a su alrededor, y si no se aborda ese problema, se está llevando el problema de una escuela a otra.

¿Qué hay de las técnicas particulares para proteger a los niños del acoso cibernético?

Lo más importante es no responder; bloquear a la persona que se involucra en este comportamiento; guardar la evidencia y reportarla a la organización de redes sociales involucrada. Por supuesto, instaría a los padres a tener una conversación con los niños sobre esto antes de que se conecten. Hay recursos para padres en la oficina de eSafety Commissioner

Para los que necesiten apoyo e información sobre la prevención del suicidio pueden contactar a Lifeline on 13 11 14.
Servicio para asuntos relacionados con suicidio 1300 659 467.
MensLine Australia 1300 78 99 78.
Servicios multiculturales de salud mental  www.mmha.org.au.
Servicio Médico Aborigen www.bettertoknow.org.au/AMS
Kids Helpline 1800 55 1800 (para niños y jóvenes de entre 5 y 25 años)


Escúchanos en Radio SBS Spanish 24/7

Puedes escucharnos por Radio Digital, a través de nuestro servicio de streaming en vivo aquí en nuestra página web o mediante nuestra app para celulares.

Descarga la aplicación gratuita aquí:
btn_store_ios.png
btn_store_android.png



Share
8 min read

Published

By Kelsey Munro
Presented by Esther Lozano
Source: SBS

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand