La mirada hacia el refugiado ¿de la compasión al miedo?

AAP

AAP Source: AAP

Cuando la crisis de refugiados alcanza su peor récord histórico, los países más pobres son sus principales receptores.


El 20 de Junio, es el Día Mundial de los Refugiados. Una definición con la que muchos estamos familiarizados, pues de hecho una parte fundacional de nuestra comunidad hispana en Australia se forjó con miles de refugiados de América Latina que huían de las dictaduras de sus países hace unos 40 años, y posteriormente de las guerras civiles en Centroamérica y otros que fueron llegando tras los conflictos políticos del continente latinoamericano.

 

Y hoy en día, son los conflictos en el medio Oriente y en África Sub Sahariana, los que empujan a salir a diario a miles de personas de sus países y en el último años, según el informe Tendencias Globales, de la ACNUR, la agencia para los Refugiados de las Naciones Unidas, la población desplazada forzosamente en el mundo, alcanzó este año sus máximos históricos.

 

Al finalizar 2016, había más de 65 millones de personas desplazadas a consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de derechos humanos.

 

Eso representaba un aumento de 300.000 personas respecto al año anterior.

 

Más de la mitad de los refugiados del mundo provienen de sólo tres países: Siria, Afganistán y Sudán del Sur.

 

Y por tercer año consecutivo, Turquía acogió al mayor número de refugiados en todo el mundo - casi 3 millones.

 

A esto le sigue Pakistán, que aloja principalmente a los que huyen de Afganistán y al Líbano.

 

Y a pesar de las discusiones que permanente escuchamos sobre la generosidad de los países ricos con los refugiados, nueve de los 10 países que más reciben refugiados son países en desarrollo, entre ellos la República Democrática del Congo, Etiopía y Uganda.

 

Entre esos 10 países el único europeo que aparece es Alemania, cuya población refugiada alcanzó casi 670 mil el año pasado.

 

Australia recibe hasta 13,000 personas cada año bajo su programa humanitario y de refugiados.

 

Y de estos muchos asisten a los programas que ofrecen en distintas partes del país, la red de Servicios para la Rehabilitación del Trauma y la Tortura.

 

En Nueva Gales del Sur, este servicio se llama STARTTS y su director ejecutivo es Jorge Aroche, quien es además el presidente del Consejo Internacional para la Rehabilitación de Víctimas de la Tortura.

 

 






Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand