China está experimentando un aumento de casos de enfermedades respiratorias. ¿Deberíamos preocuparnos?

Hace unos días la Organización Mundial de la Salud solicitó información a China sobre este aumento. Desde entonces, las autoridades sanitarias de ese país han dicho que el brote se debe a varios patógenos respiratorios.

A family seen during the festival at the temple of Heaven

Las autoridades sanitarias chinas han reportado un aumento de casos de enfermedades respiratorias como la neumonía por micoplasma, COVID-19 y gripe. Source: Getty / SOPA Images/SOPA Images/LightRocket via Gett

Puntos destacados:
  • Por el momento, la Organización Mundial de la Salud y los expertos en el tema no creen que se trate de un nuevo virus.
  • China informó a la OMS que no se han detectaron “patógenos nuevos o inusuales", pero aceptó que se ha registrado "un aumento de las consultas externas y de las hospitalizaciones de niños”.
  • Expertos señalan que la llegada del invierno, la interrupción de las restricciones anti-COVID en China, y la falta de inmunización infantil podrían ser algunas de las causas probables del aumento de las infecciones.
Los informes sobre un aumento de enfermedades similares a la neumonía, que están afectando principalmente a niños en el norte de China, están captando la atención a nivel mundial. La última vez que se supo de un misterioso brote respiratorio provocó hacinamiento en los hospitales y fue el comienzo de la pandemia de COVID-19.

El 22 de noviembre la Organización Mundial de la Salud solicitó información a China sobre este aumento de casos. Desde entonces, las autoridades sanitarias de ese país han dicho que el brote se debe a varios patógenos respiratorios.

Casi cuatro años después de los primeros indicios del COVID-19, Pekín habla de virus ya conocidos y echa la culpa a la primera temporada de frío desde el final de las restricciones pandémicas.

A pesar de las incertidumbres, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los expertos no creen por el momento que se trate de un nuevo virus.

¿Cuál es la situación?

El 13 de noviembre las autoridades chinas informaron de un aumento de las enfermedades respiratorias, principalmente entre los niños. Esto lo atribuyen al abandono de las restricciones anti-COVID, a la llegada del frío y a la circulación de patógenos conocidos (virus de la gripe, bacteria mycoplasma pneumoniae, VRS causante de bronquiolitis o SARS-CoV-2).

El sistema de vigilancia ProMED —que a finales de 2019 dio la primera señal de alarma sobre la misteriosa neumonía que terminó siendo COVID-19— alertó el lunes sobre hospitales "llenos de niños enfermos" con una infección respiratoria desconocida. También hubo algunos casos de adultos, sobre todo profesores.

Un brote fue registrado principalmente en Pekín y en ciudades como Liaoning (noreste).

¿Qué síntomas tienes estos enfermos? Fiebre, inflamación pulmonar sin tos, a veces nódulos pulmonares. Pero hasta el momento no se han registrado muertes.
En Pekín, en el hospital del Instituto de Pediatría, periodistas de la AFP vieron el jueves a una multitud de padres y niños. Algunos padres mencionaron infecciones de mycoplasma, causa conocida de neumonía pediátrica, que se trata con antibióticos.

¿Qué dicen China y la OMS?

Casi cuatro años después de la aparición en China de una misteriosa "neumonía viral", la noticia reaviva los temores de una posible nueva pandemia.

La OMS, que reprochó varias veces a Pekín su falta de transparencia sobre la pandemia y fue ella misma criticada por su retraso en la respuesta al COVID, pidió más información sobre el aumento de las infecciones respiratorias en los niños.

China respondió el jueves que "no se detectaron patógenos nuevos o inusuales", pero sí señaló "un aumento de las consultas externas y de las hospitalizaciones de niños debido al mycoplasma pneumoniae desde mayo y, desde octubre, al VRS, al adenovirus y a la gripe", según un comunicado de la OMS.

Pekín cuenta con un sistema de vigilancia de enfermedades de tipo gripal y de infecciones respiratorias agudas graves, como la gripe, el VRS, el SARS-CoV-2, según la OMS.
A mediados de octubre, el país comenzó a reforzar la vigilancia de diversas enfermedades respiratorias, entre ellas, por primera vez, la mycoplasma pneumoniae.

Para la OMS, "se dispone de poca información detallada para caracterizar plenamente el riesgo global de estos casos de enfermedades respiratorias en los niños", pero con "la llegada de la temporada de invierno, se esperaba una tendencia al aumento de las enfermedades respiratorias".

¿Qué opinan los expertos?

Varios expertos hacen mención de las repercusiones del primer invierno desde la interrupción de las restricciones anti-COVID en China, y la falta de inmunización infantil como causas probables del aumento de las infecciones.

"China vivió un confinamiento mucho más largo y más estricto que otros países, por lo cual (el aumento de enfermedades respiratorias) era esperable", afirma el profesor François Balloux, del University College of London, en el Science Media Centre (SMC) británico.

Hasta que no haya nuevas pruebas, no hay razón para sospechar la aparición de un nuevo patógeno.
Profesor François Balloux, del University College of London, en el Science Media Centre británico.

"Hay muy poca información como para realizar una evaluación definitiva. Por lo que sabemos no es una epidemia causada por un nuevo virus, sino habría muchas más infecciones en adultos", indica Paul Hunter, de la universidad británica de East Anglia.

"Las pocas infecciones comunicadas en adultos sugieren una inmunidad (general) nacida de una exposición anterior", destaca.

Catherine Bennett, de la universidad australiana de Deakin, subraya que "los niños pequeños escolarizados (actualmente) en China habrán pasado hasta la mitad de su vida sin la exposición habitual a los patógenos corrientes, es decir, sin los mismos niveles de inmunidad".

¿Cuáles son las recomendaciones?

Las medidas para reducir el riesgo de enfermedad respiratoria recomendadas por la OMS son la vacunación, el distanciamiento de los enfermos, el aislamiento en caso de síntomas, las mascarillas y las pruebas de detección.

"Sobre la base de la información disponible, no se recomienda ninguna medida específica" para los viajeros que van a China, ni restricciones sobre los viajes o el comercio, añade la OMS.

Share

Published

Updated

Source: SBS, AFP

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand
China está experimentando un aumento de casos de enfermedades respiratorias. ¿Deberíamos preocuparnos? | SBS Spanish