"España debe cerrar heridas del franquismo", según directores de documental en Berlinale

Rodado durante seis años, "El silencio de los otros" acompaña la ardua batalla de los demandantes de la llamada "querella argentina" por, entre otros ejemplos, hallar el cadáver de un padre asesinado y enterrado junto a otros 100.000 cuerpos en fosas comunes, un bebé robado como miles de otros al nacer en el hospital, o porque se enjuicie al propio torturador.

Fosa común Burgos

Source: Wikipedia

or Anna PELEGRI

Las jóvenes generaciones en España están prestas a tomar el relevo de las víctimas de los crímenes cometidos durante el franquismo para restañar una herida que no se puede seguir ignorando, sostuvieron en Berlín los codirectores de un documental producido por Pedro Almodóvar.

Rodado durante seis años, "El silencio de los otros" acompaña la ardua batalla de los demandantes de la llamada "querella argentina" por, entre otros ejemplos, hallar el cadáver de un padre asesinado y enterrado junto a otros 100.000 cuerpos en fosas comunes, un bebé robado como miles de otros al nacer en el hospital, o porque se enjuicie al propio torturador.

En su gran mayoría ancianos que depositaron todas sus esperanzas en la investigación llevada por la jueza María Servini en Argentina desde 2010 en aras de la justicia universal, los querellantes protagonizan una agónica carrera contra el paso del tiempo.

En virtud de la ley del olvido de 1977, España decidió pasar página a la dictadura franquista (1939-1975), prohibiendo el enjuiciamiento de los crímenes durante ese periodo. 

Las generaciones posteriores crecieron pasando por alto este capítulo negro de la historia de su país, mientras las víctimas, para quienes era imposible olvidar, iban uniéndose poco a poco para exigir justicia.

- ' Podría haber sido yo' -

Pero esa lucha solitaria está llegando a su fin, según Almudena Carracedo y Robert Bahar, directores del documental presentado el sábado en la sección Panorama de la Berlinale.

"Hay un intento de entender esa época. Es toda la sociedad española la que sigue sufriendo en cierta manera las consecuencias" del franquismo, afirma Carracedo, para quien no se trata de "revancha, sino de cerrar heridas".

Nacida en 1972 en España, esta cineasta está "convencida" de que tarde o temprano su país mirará de frente ese periodo, siguiendo los pasos de otros países sujetos a dictaduras en América Latina y el resto del mundo, que juzgaron sus crímenes y se sometieron a un esfuerzo profundo de memoria histórica.

"Visto desde fuera, como estadounidense, me chocó el hecho de que no se hubiera lidiado con el tema de las fosas comunes, ni con los responsables de los crímenes" franquistas, indica por su parte Bahar.

El objetivo del documental es que el público "se meta en la piel de los personajes. Que se diga: 'podría haber sido yo o mi abuela'", y contribuir así a "abrir un diálogo", al margen de la campaña política y judicial, explica Carracedo.

- Almodóvar, contra la impunidad -

El cineasta Pedro Almodóvar, que en 2010 participó en una campaña a favor de la memoria histórica y contra la impunidad, es junto a su hermano Agustín uno de los productores ejecutivos del documental. 

Almodóvar "lo vio y le conmovió muchísimo. Decidió apoyarlo por esa convicción renovada de que tenemos que empezar a recordar y solucionar", explica Carracedo.

Pese a los avances limitados de la querella argentina -las autoridades españolas han rechazado en repetidas ocasiones las peticiones de extradición de presuntos responsables de crímenes durante el franquismo-, Carracedo y Bahar prefieren ver el vaso medio lleno.

El estadounidense pone como ejemplo el intento del juez español Baltasar Garzón de extraditar al exdictador chileno Augusto Pinochet desde Londres en 1998. 

"No lo consiguió, pero el movimiento que se organizó alrededor de este hecho hizo mover las cosas", sostiene Bahar, en alusión al más de millar de causas abiertas en Chile por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura.

"El silencio de los otros" recoge el conmovedor triunfo de Ascensión Mendieta, que a los 91 años y gracias a la querella argentina, recuperó el año pasado de una fosa común los restos de su padre, Timoteo, fusilado casi 80 años atrás.

Menos suerte tuvo María Martín, quien falleció durante el rodaje del documental, tras una vida tratando de recuperar el cuerpo de su madre, asesinada por partidarios de Franco cuando tenía solo 6 años. Tras la muerte de María, su hija decidió retomar su lucha.

app/age

© Agence France-Presse


 

Escúchanos en Radio SBS Spanish 24/7

Puedes escucharnos por Radio Digital, a través de nuestro servicio de streaming en vivo aquí en nuestra página web o mediante nuestra app para celulares.

Descarga la aplicación gratuita aquí:
btn_store_ios.png
btn_store_android.png

Share

Published

By Spanish con AFP
Source: AFP

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand
"España debe cerrar heridas del franquismo", según directores de documental en Berlinale | SBS Spanish