Gran Bretaña se une a EEUU y prohíbe computadoras y tabletas en vuelos de varios países

El gobierno británico se sumó a Estados Unidos y prohibió llevar computadoras portátiles y tabletas a los pasajeros de cinco países árabes y Turquía, por temor a que escondan una bomba.

laptop

Source: AP

Bajo las nuevas medidas de seguridad, los pasajeros que vuelen al Reino Unido desde Turquía, Líbano, Jordania, Egipto, Túnez y Arabia Saudí no podrán llevar en la cabina "teléfonos, ordenadores y tabletas mayores que un teléfono celular de talla normal", aunque sí podrán facturarlos con su equipaje, dijo un portavoz del gobierno en un comunicado. 

El anuncio británico llega unas horas después de que Estados Unidos advirtiera de que hay planes para atentar contra vuelos civiles con bombas escondidas en aparatos electrónicos, por lo que prohibió su uso en vuelos procedentes de 10 aeropuertos de países árabes.

"Hemos estado en contacto con los estadounidenses para entender totalmente su posición" antes de tomar la misma decisión, confirmó el portavoz.

Sin embargo, los países afectados difieren. En el caso de Estados Unidos, la prohibición afectaba a aeropuertos de Jordania, Egipto, Turquía, Arabia Saudí, y, además, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos. 

Las aerolíneas afectadas por la decisión del gobierno británico son las británicas British Airways, EasyJet, Jet2.com Monarch, Thomas Cook y Thomson, y las extranjeras Turkish Airlines, Pegasus Airways Atlas-Global Airlines, Middle East Airlines, Egyptair, Royal Jordanian, Tunis Air y Saudia.

"La seguridad de los viajeros es nuestra primera prioridad ", argumentó el portavoz británico, describiendo las medidas como "necesarias, efectivas y proporcionadas".

"Las decisiones de introducir cambios en nuestros regímenes de seguridad aérea nunca se toman a la ligera", sentenció.

-Prohibición de Estados Unidos-

Las autoridades estadounidenses anunciaron el martes la prohibición de computadoras portátiles y tabletas en la cabina de los vuelos de nueve compañías aéreas procedentes de Turquía y diez aeropuertos de países árabes, alegando un riesgo de atentados "terroristas".

El gobierno turco reaccionó enseguida y pidió a Washington que levante la prohibición a los pasajeros de los aviones de Turkish Airlines.

"Nuestros camaradas empezaron ayer (lunes) a trabajar con sus homólogos sobre esta cuestión (...) Creemos que es necesario dar marcha atrás o suavizar" la medida, dijo el ministro turco de Transporte Ahmet Arslan.

Compañías como Emirates o Turkish Airlines, que operan vuelos directos desde Dubái o Estambul hacia Estados Unidos, tienen 96 horas (cuatro días) a partir del martes a las 07H00 GMT para prohibir a sus pasajeros que embarquen con aparatos electrónicos mayores a un teléfono celular.

Todos esos dispositivos (computadores portátiles, tabletas, consolas, libros electrónicos, lectores de DVD, cámaras de fotos...) deberán incluirse en el equipaje facturado de los aviones, indicaron funcionarios estadounidenses.

"El examen de los servicios de inteligencia indica que grupos terroristas siguen apuntando al transporte aéreo y buscan nuevos métodos para perpetrar sus atentados, como disimular explosivos en bienes de consumo", explicó uno de ellos. 

"Basándose en estas informaciones", el secretario para la Seguridad Interior, John Kelly, "decidió que era necesario reforzar los procedimientos de seguridad para los pasajeros con salida directa de algunos aeropuertos y con destino Estados Unidos", agregó otro responsable. 

La prohibición de dispositivos electrónicos mayores a un teléfono móvil estaría relacionada con una amenaza del grupo Al Qaida en la Península Arábiga (AQPA), activo en Yemen, afirmó la televisión CNN citando a un responsable estadounidense. Una fuente cercana al servicio de inteligencia, citada por la cadena ABC, señaló que la amenaza fue hecha por guerrilleros del Estado Islámico (EI). 

Un exfuncionario de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA, en inglés), Tom Blank, consideró que "es una respuesta a datos precisos de inteligencia que fueron presentados a las autoridades estadounidenses" pero que esas medidas serán "muy probablemente provisorias".

En total, se verán afectados medio centenar de vuelos diarios de nueve aerolíneas (Royal Jordanian, EgyptAir, Turkish Airlines, Saudi Airlines, Kuwait Airways, Royal Air Maroc, Qatar Airways, Emirates y Etihad Airways) con salida de diez aeropuertos internacionales: Amán, El Cairo, Estambul, Yeda, Riad, Kuwait, Doha, Dubái, Abu Dabi y Casablanca.

- Países aliados de Estados Unidos -

Ocho países se ven afectados, todos ellos aliados o socios de Estados Unidos: Jordania, Egipto, Turquía, Arabia Saudí, Kuwait, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos. 

Londres aplicó la misma prohibición y apunta a aquellos vuelos provenientes de Turquía, Líbano, Jordania. Egipto, Túnez y Arabia Saudí con destino a Reino Unido. En este caso hay 14 compañías afectadas, entre ellas British Airways y EasyJet.

Francia y Canadá dijeron que estaban considerando tomar medidas similares.

"Consideramos que es lo que hay que hacer y en los lugares adecuados para garantizar la seguridad de los viajeros", justificó un alto funcionario del gobierno de Donald Trump. 

Éste hizo alusión a "varios incidentes y atentados coronados con éxito contra pasajeros y aeropuertos estos últimos años". 

El responsable citó el ataque reivindicado en febrero de 2016 por islamistas somalíes shebab, afiliados a Al Qaida, en un Airbus A321 de Daallo Airlines con 74 personas a bordo. Quince minutos después de que el avión despegara de Mogadiscio, un artefacto explotó y provocó un agujero de un metro de diámetro en su fuselaje y la muerte de la persona que presuntamente llevaba la bomba. 

Desde la oposición, el legislador demócrata Adam Schiff, miembro de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, manifestó su "completo apoyo" a la prohibición. "Estas medidas son necesarias y proporcionales a la amenaza. Sabemos que organizaciones terroristas quieren abatir aeronaves", comentó en un comunicado.

Las autoridades estadounidenses habían informado previamente de la prohibición a los países y a las aerolíneas implicadas.

- Derecho a volar amenazado -

La gran compañía del Golfo, Emirates, precisó que las restricciones "entrarán en vigor el 25 de marzo y permanecerán válidas hasta el 14 de octubre de 2017". 

Turkish Airlines publicó un comunicado en el que informa a los pasajeros "que todo aparato electrónico o eléctrico de mayor tamaño que un teléfono móvil o smartphone (excepto los aparatos médicos) no debe ser transportado a bordo de vuelos con destinos" a Estados Unidos.

Los responsables estadounidenses no dieron ningún plazo para la prohibición en cabina de los dispositivos electrónicos, pero advirtieron que si no se ponen en marcha las medidas, las aerolíneas podrían perder su derecho de volar a Estados Unidos

Estas restricciones se inscriben en un contexto de intensificación de los controles en las fronteras y, más generalmente, de la política estadounidense en materia de inmigración desde la llegada de Trump al poder. 

El presidente republicano intenta imponer una prohibición temporal de entrada aEstados Unidos a todos los refugiados nacionales de seis países mayoritariamente musulmanes. La medida fue dictada en un decreto que fue bloqueado dos veces por jueces federales estadounidenses.

 






 
 






 

Share

Published

Presented by Marcia De Los Santos
Source: AFP, SBS

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand
Gran Bretaña se une a EEUU y prohíbe computadoras y tabletas en vuelos de varios países | SBS Spanish