"Teníamos que reconocer nuestra historia para superarla", declaró la directora editorial Susan Goldberg a The Associated Press en una entrevista sobre la edición de abril de la revista, la cual está dedicada a la cuestión racial.
En el texto, titulado “Durante décadas, nuestra cobertura fue racista. Para sobreponerse a nuestro pasado, tenemos que reconocerlo”, Susan Goldberg se enfoca en todos los números pasados de National Geographic y con una mirada crítica, examina las representaciones raciales que han aparecido en la revista, publicada en por primera vez en 1888.
Además, admiten que existió una extraña fijación por presentar “un exceso” de fotografías sobre mujeres de las islas del Pacífico.
Utilizando la fama de National Geographic para mostrar lugares recónditos y personas de todas partes del mundo, la revista analiza el papel de sus exploradores, fotógrafos y escritores en darle forma a la manera que se habla de raza en el mundo: “es posible decir que una revista que abría los ojos de las personas, al mismo tiempo los cerraba”, dice su editora.
La revista solicitó al profesor Jason Edwin Mason de la Universidad de Virginia que examine su historia de cubrimiento de personas de color en Australia, Estados Unidos y alrededor del mundo.
La revista quería examinar cómo había presentado los temas de raza a lo largo de su historia, para superar su pasado.
National Geographic publicó su revista por primera vez en 1888. Mason, profesor de historia africana, demostró que, hasta la década de 1970, la publicación prácticamente ignoró a las personas de color en Estados Unidos que no eran empleados domésticos ni jornaleros, y reforzó repetidamente la idea de que la gente de color de otras latitudes eran gente "exótica, que andaba regularmente desnuda, cazadores felices, salvajes nobles: todo tipo de clichés".
"Algunas de las cosas que encuentras en nuestros archivos te dejan sin palabras, como en un artículo de 1916 sobre Australia, donde el pie de foto de una imagen de dos indígenas decía: "Aborígenes del sur australiano: Estos salvajes son los menos inteligentes de todos los seres humanos".
El profesor Mason dijo que las primeras publicaciones hasta la década de 1970 "hicieron poco por empujar a sus lectores más allá de los estereotipos arraigados en la cultura estadounidense blanca".
Además, National Geographic perpetuó el cliché de personas autóctonas fascinadas con la tecnología y publicaba en exceso en sus revistas imágenes de mujeres bellas de las islas del Pacífico.
La directora en jefe de National Geographic, Susan Goldberg, la primera mujer editora de la revista, describió la cobertura histórica como "espantosa".
"Me parece que National Geographic fue un producto de su tiempo", afirmó Goldberg. "Surgió cuando el colonialismo estaba en su cúspide y esa es la lente a través de la cual cubrió el mundo".
La autoevaluación de National Geographic tiene lugar en momentos en que otras organizaciones de medios también efectúan reflexiones críticas sobre su pasado.
The New York Times reconoció en fecha reciente que la mayoría de sus obituarios eran crónicas sobre las vidas de hombres blancos, y comenzó a publicar los de mujeres famosas.
Este histórico editorial, significa la primera vez que una las revistas más respetadas del mundo admite un sesgo histórico en sus publicaciones.
Otros temas de interés:
Escúchanos en Radio SBS Spanish 24/7
Puedes escucharnos por Radio Digital, a través de nuestro servicio de streaming en vivo aquí en nuestra página web o mediante nuestra app para celulares.
Descarga la aplicación gratuita aquí:


