José Carlos Mahía, del Frente Amplio, está en Australia junto al diputado de su partido Jorge Pozzi y al legislador del Partido Independiente, Iván Posada en la primera misión parlamentaria oficial a Australia desde el retorno de la democracia en 1985.

Delegación parlamentaria uruguaya con canciller Julie Bishop: José Carlos Mahía, Iván Posada, Jorge Pozzi. Source: Supplied
Los legisladores también se reunieron con técnicos australianos en materia de seguridad social, para empezar a aterrizar el diálogo político en una negociación técnica que explore el costo real para cada país y “poner las cifras sobre la mesa”, explicó Posada a una delegación de uruguayos reunidos en el consulado de Sídney el viernes de noche.
El diputado independiente dijo a SBS que el acuerdo supone que cada país contribuya económicamente con una parte de las jubilaciones y agregó que uno de los primeros pasos es desmitificar la idea de que la mayoría de los uruguayos regresarían a Uruguay, pero cobrando la jubilación desde Australia.
Si bien no se puede saber qué cantidad de uruguayos radicados en Australia planean volver a Uruguay en forma definitiva, se estima que sería una minoría dado que la mayoría tiene sus familias arraigadas en Australia.
Pero algunos uruguayos también retornarán al país definitivamente. Desde el punto de vista del gobierno australiano, este regreso al país de origen podría significar un beneficio para sus contribuyentes debido a que el costo en tratamientos de salud de esta población envejecida sería asumido por el sistema de salud de Uruguay en lugar del australiano.
Este podría ser un factor importante en la negociación del acuerdo bilateral. En este momento Australia tiene un sistema de salud público de alta calidad con una demanda creciente y la sustentabilidad de este modelo es uno de los mayores desafíos que Australia enfrentará en los próximos 20 años.
Hay otro problema vinculado a los aportes jubilatorios que hoy enfrentan los uruguayos radicados en Australia que cobran jubilación en Australia y viajan a Uruguay temporalmente. Actualmente sólo pueden recibir el pago por un corto plazo y luego tienen que retornar a Australia para que no se corte este pago. Un acuerdo ayudaría a aumentar la flexibilidad que tienen los uruguayos para volver a Uruguay.
El Embajador Ricardo Varela dijo que durante la reunión la ministra Bishop se dio cuenta que este es un tema prioritario para las relaciones bilaterales entre ambos países y que la traba de esta negociación podría llegar a ser “una piedra en el zapato” innecesaria para las buenas relaciones entre ambos países.
Por su parte, el diputado Posada insistió que el reconocimiento de los años trabajados por una persona es un derecho, no un beneficio, y que hoy los uruguayos en Australia no lo tienen, como sí lo tienen los uruguayos que viven en España, Estados Unidos, Canadá y Francia.
Australia tiene acuerdos jubilatorios con otros países de la región, incluido Chile, que es el país latinoamericano con vínculos comerciales más fuertes con Australia.

Presidente del Parlamento uruguayo en Australia, agosto 2017. Source: Supplied
Las primeras conversaciones para negociar un acuerdo de seguridad social con Uruguay comenzaron en la década de 1970 cuando la mayor ola de uruguayos llegó a Australia. En ese momento, era un acuerdo deseable pero no urgente.
A más de cuarenta años y con una población migratoria uruguaya envejecida y cercana a la jubilación, ha aumentado la presión para que se llegue a un acuerdo bilateral.
De avanzar las negociaciones, Australia incluiría el acuerdo jubilatorio a partir del presupuesto 2018-2019.
En la reunión con la comunidad en el Consulado en Sídney el Embajador Ricardo Varela dijo que éste es el tercer impulso para negociar un acuerdo de seguridad social entre Australia y Uruguay. El primero fue en la década del setenta, luego hubo un segundo impulso negociador en la década del noventa y este último intento comenzó en 2009 y ya lleva ocho años.
La situación desde los años setenta ha cambiado, y por tanto también las herramientas del gobierno uruguayo para negociar con su par australiano.
Mahía agregó que en este momento un acuerdo en materia de aportes jubilatorios también favorecería las inversiones y frecuencia en la circulación de trabajadores entre ambos países. De aprobarse un acuerdo bilateral las empresas australianas que llevan trabajadores a Uruguay podrían continuar aportando a la seguridad social australiana por un año, y viceversa.

Parlamentarios y Embajador uruguayo en Australia Source: Supplied
El siguiente paso es involucrar a las autoridades del Banco de Previsión Social (BPS, la entidad responsable de la seguridad en Uruguay).
El presidente de la Cámara de Representantes dijo a SBS que antes de viajar a Australia se reunió con el Secretario General y con el Encargado de Relaciones Internacionales del BPS y que se volverá a reunir con ellos a su regreso:
“Lo primero es volver e insistir para que haya una misión bilateral de los técnicos del BPS junto a los técnicos de Australia en la materia para que esto tenga un viso más de rigurosidad [técnica].”