Sinopsis:
Colombia acelera sus esfuerzos para recuperar hasta 20 mil millones de dólares en oro, plata y gemas de un naufragio ocurrido hace tres siglos, pese a una demanda interpuesta por cazadores de tesoros de Estados Unidos que exigen la mitad del valor.
Se trata del galeón San José, que ha sido llamado el santo grial entre los barcos hundidos durante la colonia española en América. Fue ubicado en aguas colombianas en 2015.
El San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1.708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo, ahora Panamá.
Información relacionada:

Se desvelan detalles del hallazgo del San José, el "santo grial de los naufragios"
El doctor en arqueología y buceador profesional, Carlos León Amores, dijo a El País que es un barco con eslora de 39 metros, para más de 500 personas de tripulación y 62 cañones a bordo.
El pasado gobierno colombiano de Iván Duque, hizo públicas en junio de 2022 imágenes grabadas con equipos adquiridos por su Armada a 900 metros de profundidad. El almirante José Joaquín Amézquita comentó parte de los hallazgos.
Tras el anuncio del hallazgo, surgieron disputas entre Colombia y España, ya que el país europeo aduce que se trata de «un barco de Estado», con su bandera y que le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez se refirió al caso.
Además, en 1981, una empresa estadounidense llamada Glocca Morra dijo que había encontrado el galeón y entregó las coordenadas, con el acuerdo de tener derecho a la mitad del tesoro. Sin embargo, en 2015, el entonces presidente Juan Manuel Santos respondió que la Armada de Colombia, en colaboración con una compañía llamada MAC, habían encontrado el naufragio en un lugar diferente.
Información relacionada:

El naufragio del Sanyo Maru: La amistad secreta de japoneses y los aborígenes australianos
Ahora, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a los funcionarios de su país acelerar los planes para recuperar los restos antes de que termine su mandato en 2026, aunque no está claro si eso será posible.
Las coordenadas con la ubicación del galeón San José son un secreto de estado, pero la empresa estadounidense cree que la expedición de 2015 encontró parte de los restos. La empresa pasó a llamarse Sea Search Armada. Su representante Danile Devis Pereira, dice que harán valer sus derechos a un 50 por ciento sobre el Galeón San José.
La compañía norteamericana llevó su caso a un arbitraje en Londres, en virtud del Acuerdo de Promoción Comercial entre EE.UU. y Colombia. Solicita 10 mil millones de dólares, equivalente a la mitad de la fortuna, según sus cálculos.
En 2007, la Corte Suprema de Justicia de Colombia confirmó que Sea Search tenía derechos sobre el 50 por ciento del tesoro que había descubierto, pero según el documento presentado ante la Corte Permanente de Arbitraje, el país sudamericano se negó a reconocer los derechos y optó por expropiarlos.