Puntos destacados:
- El Instituto Mexicano para la Competitividad señala que la mitad de los estudiantes que no logran acceder a la educación formal pertenecen a algún grupo desfavorecido.
- El brote de COVID-19 ha afectado a los procesos educativos de miles de niños, especialmente de aquellos ubicados en zonas rurales.
- Nueve de cada 10 estudiantes que inician la primaria logran llegar a la secundaria, pero la proporción se reduce a siete entre estudiantes de habla indígena y a seis entre jóvenes con discapacidad.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.
Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad señala que la mitad de los estudiantes que no logran acceder a la educación formal pertenecen a algún grupo desfavorecido, tales como las comunidades indígenas, personas con discapacidad, población rural y afrodescendiente.
El Instituto Mexicano para la Competitividad destaca que la población que enfrenta mayores obstáculos en el acceso se da entre las personas que hablan alguna lengua indígena, pues casi tres de cada 10 no asiste a la escuela.
Esto representa una diferencia de nueve puntos porcentuales en comparación con aquellos que solo hablan español.
El centro de investigación señala que una de las principales barreras para el desarrollo económico y social de México es la desigualdad educativa, entendida como las diferencias en el acceso, los recursos didácticos disponibles, la infraestructura y la calidad educativa a la que accede la comunidad.
También el brote de COVID-19 ha afectado a los procesos educativos de miles de niños, especialmente de aquellos ubicados en zonas rurales.
Pese al acuerdo para emitir clases por televisión, miles de niños no pueden acceder a ellas por falta de televisión o servicio eléctrico.
Nueve de cada 10 estudiantes que inician la primaria logran llegar a la secundaria, pero la proporción se reduce a siete entre estudiantes de habla indígena y a seis entre jóvenes con discapacidad.
En 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y su entonces secretario de educacion pública, Esteban Moctezuma, prometieron apostar por la educación de la población indígena.