Michelle Bachelet pide perdón a indígenas mapuches por "errores y horrores"

Michelle Bachelet

Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Source: AAP-AP-Andrew Harnik

A casi siete meses de dejar el poder, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pidió perdón por los "errores y horrores" cometidos contra el pueblo indígena mapuche, en un intento de comenzar a saldar una vieja deuda con la mayor etnia chilena.


Primeros habitantes del sur de Chile y de parte de Argentina, los mapuches -o 'gente de la tierra', en su lengua nativa- presentaron una fiera lucha a los conquistadores españoles hasta que a fines del siglo XIX fueron sometidos por el Ejército chileno. Hoy intentan recuperar los territorios que les fueron arrebatados por el Estado chileno tras la llamada 'pacificación de la Araucanía'.

Reducidos a unas 700.000 personas, de los 17 millones de habitantes de Chile, la mayoría de los mapuches habitan en pequeñas comunidades en La Araucanía (600 km al sur de Santiago), con un escaso desarrollo y niveles de pobreza mayores a las del resto de la población.

"Está claro que desde la conformación de nuestra República, la identidad, cultura, territorio y los medios de vida del pueblo Mapuche no fueron resguardados como correspondía, y que en más de un siglo y medio de historia nacional, dicho pueblo fue sometido a la invisibilidad y sus comunidades despreciadas y discriminadas", dijo la mandataria chilena.

- Actualizarán catastro de tierras -

En un nuevo intento por saldar la deuda con los pueblos originarios, la presidenta Bachelet anunció el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía, fruto del trabajo de una comisión de personalidades que sesionó por varios meses.

El plan incluye el envío de los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas, además de oficializar el uso del mapudungún, la lengua mapuche, en la región de La Araucanía, junto con establecer el Día Nacional de los Pueblos Originarios, el 24 de junio.

En cuanto a la restitución de tierras, el principal reclamo de los mapuches, quienes mantienen un foco de tensión constante en la zona, Bachelet anunció que un comité interministerial actualizará el catastro de tierras y aguas indígenas.

La mandataria recordó que durante los últimos 25 años, se han comprado, subsidiado o regularizado casi 230.000 hectáreas de tierras indígenas al pueblo mapuche, dueños de buena parte del territorio chileno hasta la llegada de los conquistadores españoles.

En el marco de sus reivindicaciones de restitución de tierras, una cincuentena de mapuches han sido procesados bajo una severa ley antiterrorista que data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que triplica las penas en caso de ser declarados culpables, y por cuya aplicación sobre indígenas el Estado chileno ha sido condenada por la ONU.

Empresarios agrícolas y forestales acusan a 'grupos terroristas' mapuches de estar detrás de cientos de ataques incendiarios perpetrados en la región en los últimos años. La justicia, sin embargo, no ha logrado establecer que en la zona estén operando organizaciones de este tipo.

La semana pasada, en el marco de un allanamiento, la Policía lanzó bombas lacrimógenas al interior de una escuela en una comunidad mapuche, en un acción respaldada por el gobierno pero repudiada por organizaciones sociales.

© Agence France-Presse


Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand