Un extraordinario puente de bambú de un kilómetro y medio de longitud y construido de forma artesanal en Camboya, es el “personaje” en el que el realizador chileno Juan Francisco Salazar, se ha inspirado para dirigir su último documental: The bamboo bridge (El puente de bambú).
Lo extraordinario de este puente es que se construye y se desmantela todos los años, siguiendo los ciclos del río Mekong. Un proceso completamente artesanal y que se ha repetido durante generaciones.
“Es una historia increíble, y cada año en la temporada seca se corta el bambú y durante tres meses se construye el puente que une la ciudad con la aldea rural. Durante seis u ocho meses el puente se utiliza y cuando llegan las lluvias y el rio crece, se desmantela poco a poco y gran parte del material de bambú se recicla y se utiliza en el año siguiente”, explica Juan.
Lo que el realizador no sabía es que cuando llegó a Camboya en 2017 a filmar su documental, se iba a encontrar con que esa era la última vez que el puente se construía.
“Cuando llevábamos una semana filmando el puente, nos enteramos que era el último año que se hacía, fue una casualidad increíble, parte de la magia que ha tenido esta película desde el principio”.
El puente de bambú fue reemplazado por un enorme puente de hormigón financiado por el gobierno, que puso fin a esta obra maestra arquitectónica y provocó un cambio rápido en el estilo de vida local.
“Pudimos captar lo que sentían el constructor del puente y su familia y la frustración frente al nuevo puente de hormigón. La comunidad estaba un poco dividida entre los beneficios que trae el nuevo puente, y entre la pérdida de unas prácticas culturales, algunas ancestrales que tienen mucho que ver con su relación con la naturaleza”, explica Salazar.

Source: Provided (Matadora films)
El documental “El puente de bambú” se estrena en el festival documental Antenna en Sídney, entre el 22 y el 27 de octubre.




