“Chile no está en guerra”, protestan en Australia contra respuesta militarizada a crisis social

Centenares de chilenos residentes en Australia volvieron a salir a las calles para protestar por la respuesta militarizada del gobierno de Sebastián Piñera al estallido de la crisis social y la represión y presuntos abusos contra los derechos humanos de los manifestantes.

Manifestaciones en Australia

Source: Omar Iturrieta/Facebook

Centenares de chilenos, entre ellos estudiantes universitarios, se congregaron en las inmediaciones de la Municipalidad de Sídney (Town Hall) la noche del miércoles para expresar su repudio a la respuesta militarizada contra los civiles que han salido a las calles a protestar por diversas demandas sociales y la desigualdad social.

Arropados con las banderas chilenas, con velas, cánticos e inmensos carteles en los que se leía “Chile no está en guerra, es una crisis social” y “pongan fin a la ocupación del Ejército”, los manifestantes dieron discursos en inglés y español pidiendo la fin de la represión, de acuerdo a las imágenes difundidas por las redes sociales.
“Exigimos que los militares vuelvan a sus casas y que no haya más violencia contra los chilenos”, dijo a SBS Spanish, Cecilia Jiménez, que calcula que los manifestantes en Sídney superaron los 300.
Las protestas sociales que estallaron el viernes ya han cobrado la vida de al menos 18 muertos, entre ellos un niño de cuatro años, en medio del estado de emergencia y el toque de queda que rige en el país desde hace cuatro días, en el peor estallido social en Chile en al menos tres décadas.
Unos 20.000 militares y policías realizaron controles a vehículos y personas, mientras se registraron disturbios y accidentes aislados.

“¿Vamos a ser indiferentes? Se están perdiendo los derechos a la educación, a la salud, el agua, a las pensiones de jubilación y ahora nos quitan la libertad”, denunciaba anoche en la vigilia mujer, mientras otros denunciaban las presuntas centenares de desapariciones y torturas que se han registrado desde el estallido el viernes de las protestas.

En Melbourne, también decenas de manifestantes se unieron con cánticos y banderas chilenas y mapuches en Federation Square, haciendo eco de las marchas a miles de kilómetros en Santiago, otras ciudades de Chile y de la diáspora de chilenos en el mundo.
Las organizaciones sociales demandaban al gobierno deponer el estado de emergencia y "devolver los militares a sus cuarteles", junto a históricas peticiones para mejorar las pensiones, mayores recursos a la salud y a la educación pública, entre otras demandas.

La represión y presuntas torturas

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) hasta la fecha se han registrado cinco muertos presuntamente a manos de agentes del estado, 376 personas heridas, 137 de ellas por armas de fuego. Además las fuerzas del orden han detenido a 2,138 personas, entre ellas 407 mujeres y 243 menores.

“Hemos expresado al Presidente de la República nuestra grave preocupación por la violación a los derechos humanos (cometidas) durante estos días de protestas”, manifestó el Director del INDH, Sergio Micco, tras una audiencia con el Presidente Sebastián Piñera, en el Palacio de La Moneda y en la que también participaron el ministro de Justicia, Hernán Larraín; la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren.
El INDH ya ha presentado ahora 44 acciones judiciales, de las cuales 35 son querellas y 9 son recursos de amparo, de las cuales cinco son por homicidios, 8 por violencia sexual, y 24 por torturas.

“Hemos conocido también cinco casos de desnudamientos a mujeres y uno perpetrado contra un niño que se encontraba detenido junto a su tío, ocurrido en la 14ª comisaría de San Bernardo. Además tomamos conocimiento de casos de mujeres víctimas de amenazas de violación, una por parte de militares, y otra por carabineros que incluso le practicaron tocaciones”, de acuerdo al INDH.

De la guerra al perdón

Jaqueado por una indignación popular que parece lejos de aplacarse, el presidente chileno, Sebastián Piñera, pidió "perdón" el martes en la noche y reconoció su "falta de visión" para anticipar el estallido, cambiando el tono dos días después de afirmar que el país estaba "en guerra".

El mandatario además anunció un paquete de medidas, entre ellas mejorar las pensiones de los más pobres, suspender un aumento del 9,2% de las cuentas de la luz, complementar el salario mínimo, establecer un seguro para la compra de medicamentos y aumentar los impuestos a sectores de mayores ingresos.
También planteó reducir las dietas de los parlamentarios y altos sueldos de la administración pública, junto a la disminución del número de congresistas y limitación de reelecciones.

Pero las medidas no dejaron satisfecho a gran parte de la población.

Un estudio divulgado este miércoles por la empresa Ipsos, indica que 67% de los encuestados "se cansaron de sus condiciones de vida en materia económica, de salud y pensiones", que perciben como "desiguales e injustas".

Listos para la huelga

Los principales sindicatos y movimientos sociales tomarán las calles este miércoles y jueves tras convocar una huelga general que amenaza con avivar las masivas protestas que hace seis días golpean a Chile, pese a que el presidente Sebastián Piñera pidió perdón y anunció medidas para frenar la convulsión.

"¡LA HUELGA VA! Lo decimos fuerte y claro: ¡Basta de alzas y abusos!", indicó en un mensaje en Twitter la noche del martes la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el sindicato más poderoso de Chile.
El paro fue convocado por una veintena de organizaciones de trabajadores y estudiantes que repudian la decisión de Piñera de poner al país en estado de emergencia y toque de queda, y recurrir a los militares para controlar las manifestaciones, incendios y saqueos registrados en Santiago y otras ciudades, que dejan al menos 15 muertos -entre ellos un peruano y un ecuatoriano- en la peor ola de violencia en Chile en tres décadas.

"Demandamos al gobierno restituir la institucionalidad democrática, que en primer lugar significa deponer el estado de emergencia y devolver los militares a sus cuarteles", indicó un comunicado de los movimientos, difundido el martes.

Los operarios portuarios paralizarán las localidades costeras y los poderosos sindicatos de las mineras de cobre –del cual Chile es el mayor productor mundial- analizaban su adhesión.

 


Share
6 min read

Published

Updated

By R.O.
Source: SBS Spanish

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand