Bachelet, de víctima de la dictadura a encabezar la defensa de DDHH en la ONU

Fue la primera mujer en llegar a la presidencia de Chile y en ser reelecta. La socialista Michelle Bachelet abrió camino a las mujeres en Chile antes de pasar a encabezar el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

Bachelet

Michelle Bachelet campaign Source: Facebook



El secretario general de la ONU designó el miércoles a Michelle Bachelet, dos veces presidenta de Chile y torturada bajo la dictadura de Pinochet, como la nueva alta comisionada de derechos humanos del organismo.

La elección de Bachelet por parte de Antonio Guterres aún debe ser aprobada por la asamblea general de las Naciones Unidas, que se reunirá especialmente este mes para discutir el tema.

Bachelet, de 66 años, reemplazará al jordano Zeid Ra'ad Al Hussein, un duro crítico del presidente estadounidense Donald Trump que ocupa el cargo desde septiembre de 2014.

Pediatra de profesión y experta en salud pública, tras el regreso de la democracia a Chile en 1990 Bachelet fue ministra de Salud, luego de Defensa y finalmente dos veces presidenta, hasta marzo pasado.

Hija de un militar que se opuso al derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende y murió tras ser torturado bajo la dictadura de Augusto Pinochet, Bachelet fue detenida y torturada en 1975, antes de partir al exilio primero en Australia y luego en Alemania oriental.

Si la asamblea general da luz verde a su nominación Bachelet asumirá un cargo que ha sido objeto de mucha polémica durante la gestión de Zeid.

El jordano decidió que no se postularía a un segundo mandato después del 31 de agosto tras perder el apoyo de países poderosos.

Además de Estados Unidos, Zeid se ha confrontado duramente con Rusia y China. Tras cuatro años en el puesto, afirma que "en el actual contexto geopolítico" permanecer en él "implicaría arrodillarse en súplica".
"El silencio no te genera ningún respeto", dijo Zeid a la prensa la semana pasada. Como consejo a quien lo sucediera, sugirió "ser justo y no discriminar a ningún país". "Simplemente da la pelea", sostuvo.

- Uno de los trabajos más difíciles del mundo -

"Si es electa, Bachelet asumirá uno de los trabajos más difíciles del mundo en momentos en que los derechos humanos están bajo ataque generalizado", dijo el director ejecutivo de Human Rights Watch, Kenneth Roth. "Como una víctima, ella trae a la mesa una perspectiva única al cargo sobre la importancia de una defensa vigorosa de los derechos humanos", añadió. "Gente de todo el mundo dependerá de ella para que sea una campeona enérgica (de los derechos humanos), especialmente donde los infractores son poderosos".
Bachelet ya trabajó antes en Naciones Unidas: en 2010 se convirtió en la primera directora de ONU Mujeres, la agencia de la organización que promueve la igualdad de género, y ocupó esa función durante tres años.

El año pasado, Guterres la nombró integrante de un grupo de alto nivel sobre mediación en la ONU que lo aconseja sobre los esfuerzos de paz de la organización.

El secretario general la describió entonces como "una defensora de larga data de los derechos de las mujeres" con "una historia de liderazgo mundial dinámica, habilidades políticas muy perfeccionadas y un talento reconocido para crear consenso".

Bachelet dejó este año la presidencia de Chile con una popularidad en torno al 40%.

Durante su última gestión puso en marcha un ambicioso programa que incluyó una reforma de la educación, de las leyes laborales y tributarias. Pero también enfrentó un escándalo de corrupción protagonizado por su hijo mayor y su nuera, condenada recientemente por fraude al fisco.

Este mes lanzó en Chile su nueva fundación, Horizonte Ciudadano, que busca promover los objetivos de desarrollo sostenible fijados por la ONU para 2030.

 

Semblanza

por Paulina ABRAMOVICH

 

Médica de profesión, también fue pionera como primera mujer al frente de un ministerio de Defensa en América Latina. 

Pero antes de llegar hasta allí debió sufrir en carne propia los rigores de la cruenta dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que asesinó a su padre y la torturó a ella y a su madre antes de mandarlas a vivir en el exilio.

Y aunque nunca profundizó en lo que pasó en el centro de torturas 'Villa Grimaldi', convertido hoy en un memorial para recordar a los miles de opositores que fueron detenidos, especialmente a los 236 ejecutados o hechos desaparecer, la amarga experiencia forjó el carácter que la llevó dos veces a estar al frente de la presidencia de Chile (2006-2010/2014-2018).

Cuando era una veinteañera estudiante de medicina, Bachelet y su madre fueron detenidas por casi dos meses tras la muerte del general Alberto Bachelet, en marzo de 1974, arrestado el mismo día del alzamiento militar por mantenerse leal al gobierno del derrocado mandatario socialista Salvador Allende.

En 1975, ambas fueron expulsadas del país. Vivieron primero en Australia y luego en Alemania, donde Bachelet continuó sus estudios de medicina. Regresaron a Chile 1979, graduándose tres años después.

- Arriba del tanque -

Nacida en Santiago el 29 de septiembre de 1951, mujer, socialista, separada, agnóstica y madre de tres hijos -acumula casi todos los "pecados capitales" según ella misma ironizó- su ascenso en política fue casual.

En 1994, cuando ya había retornado la democracia, ingresó como asesora al ministerio de Salud. Dos años después, acomete su primera contienda electoral como candidata a alcaldesa de la comuna de Las Condes, en Santiago, un bastión derechista en el que consiguió el 2,35% de los votos.

En el año 2000 bajo el gobierno del socialista Ricardo Lagos, fue nombrada ministra de Salud. Dos años más tarde pasó a Defensa, convirtiéndose en la primera mujer titular de esa cartera en América Latina. Además de marcar un hito, el cargo le sirvió para reconciliarse con el mundo militar en el que se crió y que también marcó a fuego su vida.

Una foto de ella montada en un tanque del Ejército inspeccionando labores de rescate durante una inundación da inicio al "fenómeno Bachelet". En un país donde se cuidaban al extremo las formas, su simpatía, carisma y cercanía hicieron subir su popularidad como la espuma.

- Fin de su carrera en Chile -

Después de dejar su primer gobierno con una popularidad del 80%, Bachelet dejó Chile para dirigir desde Nueva York ONU-Mujeres, un cargo internacional desde el que propulsó el valor de las mujeres en política.

Pese a su proyección, aceptó volver a postular a la Presidencia de Chile en diciembre de 2013 para poner en marcha un ambicioso programa de reformas sociales que no pudo acometer en su primera gestión: reforma educativa, laboral y tributaria, que contó con una feroz oposición de los sectores conservadores y hasta de sus propios aliados que rápidamente le dieron la espalda, aunque el golpe más letal le vino de su propia familia.

Su hijo mayor, Sebastián Dávalos, -que trabajaba con ella en el gobierno- y su nuera, Natalia Compagnon, protagonizaron un sonado caso de corrupción tras ser acusados de tráfico de influencias y delitos tributarios, lo que derrumbó su popularidad al 15%, el peor registro de la democracia, y la sumió a ella en largos meses de agobio, acrecentando el carácter reservado que muchos le critican.

Y aunque al final de su mandato su popularidad repuntó (40%), Bachelet decidió retirarse de la primera línea de la política chilena.

"El turno hoy es de otros y otras. Es el momento que sean nuevas caras, nuevas miradas, nuevos liderazgos los que porten las banderas del cambio", dijo al lanzar su nueva fundación en Santiago, cuatro meses después de dejar el poder.

Con zapatillas, menos repeinada y más relajada, Bachelet reapareció ante la prensa para cerrarle las puertas a una tercera candidatura presidencial con la que sus más leales partidarios soñaban, aunque su nuevo cargo en las Naciones Unidas le ofrece ahora la oportunidad de seguir haciendo historia.

Su designación este miércoles por el secretario general de la ONU debe ser confirmada por la Asamblea General del organismo en septiembre.

pa/af/ltl

 


Escúchanos en Radio SBS Spanish 24/7

Puedes escucharnos por Radio Digital, a través de nuestro servicio de streaming en vivo aquí en nuestra página web o mediante nuestra app para celulares.

Descarga la aplicación gratuita aquí:
btn_store_ios.png
btn_store_android.png



 





Share

Published

Updated

By R.O.
Source: AFP

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand