El independentista radical Torra escogido nuevo presidente de Cataluña

El Parlamento de Cataluña invistió este lunes como presidente regional al candidato impulsado por el destituido Carles Puigdemont, el editor Quim Torra, para recuperar la autonomía regional y reanudar el enfrentamiento entre los independentistas y el gobierno español.

Pro-independence supporters hold a Catalan flag at the Camp Nou

Pro-independence supporters hold a Catalan flag at the Camp Nou Source: Reuters

por Daniel BOSQUE

El Parlamento de Cataluña invistió este lunes como presidente regional al candidato impulsado por el destituido Carles Puigdemont, el editor Quim Torra, para recuperar la autonomía regional y reanudar el enfrentamiento entre los independentistas y el gobierno español.

Este editor de 55 años, miembro del ala dura del independentismo catalán y diputado del grupo parlamentario de su antecesor Juntos por Cataluña, consiguió ser escogido por 66 votos a favor, 65 en contra y 4 abstenciones de la facción más radical del separatismo.

"Haremos república catalana (...) Viva Cataluña libre", lanzó después de la votación.

Su primer acto será viajar el martes a Berlín para visitar a quien sigue considerando como "el presidente legítimo en el exilio", Carles Puigdemont, quien siguió en directo en su ordenador la investidura de su delfín.

Después Torra deberá jurar el cargo y formar gobierno en esta región con 7,5 millones de habitantes, requisito para que se levante la intervención de la autonomía catalana decretada por Madrid tras la fallida declaración de independencia del 27 de octubre.

El gobierno español de Mariano Rajoy cesó entonces a Puigdemont y su ejecutivo, disolvió el Parlamento regional y convocó nuevas elecciones en diciembre, en las que los independentistas retuvieron la mayoría absoluta.

Estas medidas inéditas podrían ser aplicadas nuevamente si se saltan la ley, advirtió Rajoy, cauteloso por ahora ante la investidura de Torra.

"Vamos a apostar por el entendimiento y por la concordia pero de la misma manera que digo esto (...) garantizo que la ley y la Constitución española se van a cumplir", afirmó.

Por el momento, a pesar de llamar al diálogo con Madrid, Torra parece alinearse con la estrategia de Puigdemont, partidario de mantener la tensión con el Estado.

En sus discursos prometió ser leal al mandato de "construir un Estado independiente en forma de república" y trabajar "sin descanso" para ello.

- Perpetuación del enfrentamiento -

Tras cuatro intentos frustrados por las divisiones del independentismo y la justicia, que impidió la elección de Puigdemont y otros compañeros encarcelados de su grupo parlamentario Juntos por Cataluña, la investidura de Torra fue posible gracias a la abstención de los cuatro diputados de la CUP (Candidatura de Unidad Popular).

Este pequeño partido de extrema izquierda, partidario de la desobediencia y la confrontación con Madrid, decidió no bloquear la investidura para evitar unas nuevas elecciones tras meses de bloqueo político pero advirtió que no apoyará al gobierno porque "no avanza en la construcción de medidas republicanas".

Para seducirlos, Torra se comprometió a recuperar algunas leyes suspendidas por la justicia española, iniciar la redacción de una Constitución catalana o crear un gobierno en el exilio presidido por Puigdemont, cuyo retorno al poder se propuso facilitar.

El expresidente cesado, huido al extranjero antes de ser procesado por rebelión, se encuentra en libertad bajo fianza en Alemania en espera de saber si será extraditado a España.

La oposición criticó esta subordinación al anterior líder así como la elección de Torra como sucesor, perseguido por una serie de antiguos artículos en los que vertía duras ofensas contra los españoles.

"Defiende la xenofobia, defiende una identidad excluyente", lanzó la líder de la oposición del partido de centroderecha Ciudadanos, Inés Arrimadas.

- Presidente provisional -

El propio Puigdemont dijo el sábado en una entrevista al diario italiano La Stampa que su sucesor "toma el poder en condiciones provisionales y es consciente de ello". "A partir del 27 de octubre podrá convocar nuevas elecciones", agregó.

Los primeros juicios contra 25 dirigentes independentistas imputados de rebelión y otros delitos podrían abrirse en octubre, un buen momento para movilizar a los independentistas catalanes contra la "represión" del Estado en el marco de una campaña electoral, según analistas.

Nueve de los dirigentes secesionistas se encuentran en prisión provisional, y siete, entre ellos Puigdemont, en exilio voluntario.

La mayor parte de los imputados pertenecen a los dos grandes partidos separatistas, el conservador PDeCAT y el izquierdista ERC, que abogan por una mayor moderación a diferencia de Puigdemont, Torra y la CUP.

En posición de fuerza tras su éxito en las elecciones de diciembre, cuando su lista Juntos por Cataluña fue la más votada entre las independentisas, Puigdemont impuso a su candidato.

Un gobierno de Torra, "que sólo responde" a Puigdemont, puede dar pie a tensiones en la coalición independentista, advirtió Oriol Bartomeus, politólogo de la universidad Autónoma de Barcelona. "Pueden haber líos, pueden haber broncas", afirma.


 



Cataluña, de la destitución de Puigdemont a la elección de un nuevo presidente

Desde la destitución en octubre de Carles Puigdemont a la elección este lunes del independentista Quim Torra como presidente de Cataluña, estas son las fechas clave de la crisis en esa región:

- Independencia y destitución -

El 27 de octubre de 2017, el Parlamento catalán proclamó unilateralmente la secesión de la región de España, votada por 70 diputados sobre 135.

La respuesta del Estado español llegó rápidamente: intervención de la autonomía de Cataluña, destitución del gobierno de Carles Puigdemont, disolución del Parlamento y convocatoria de elecciones regionales el 21 de diciembre.

- Puigdemont en Bélgica -

El 30 de octubre de 2017, Puigdemont se refugió en Bruselas con cuatro miembros de su gobierno destituido. 

El 2 de noviembre, su ex vicepresidente, Oriol Junqueras, y otros siete ministros regionales fueron encarcelados por rebelión.

- Victoria de los independentistas -

El 21 de diciembre, los catalanes votaron masivamente y le dieron una corta mayoría a los independentistas en el Parlamento regional tras unos comicios atípicos, con cargos electos detenidos por su papel en el intento de secesión y otros, como Puigdemont, en el exilio. 

- Puigdemont candidato -

Cataluña permanecerá bajo la tutela de Madrid si Puigdemont intenta gobernar desde Bruselas, avisa el jefe de gobierno, Mariano Rajoy. 

El 17 de enero, el independentista Roger Torrent fue elegido presidente del Parlamento catalán e inició las consultas para proponer un candidato a la presidencia regional.

El 22 de enero, Puigdemont fue presentado oficialmente para el puesto.

Pero el 27 de ese mes, el Tribunal Constitucional prohibió una investidura a distancia bloqueándola.

- Renuncia y arresto en Alemania -

El 1 de marzo, Puigdemont renunció "provisionalmente" a ser presidente de Cataluña.

El 9 de marzo, encalló la investidura de un nuevo candidato cuando la justicia negó el permiso para ir a la cámara regional a Jordi Sánchez, en prisión provisional desde octubre.

El 22 de marzo, un tercer candidato, el exportavoz del gobierno catalán Jordi Turull, no consiguió ser investido en un primer debate y al día siguiente un juez del Tribunal Supremo lo encarceló, impidiéndole asistir a una segunda votación.

Junto a Turull, otros 24 dirigentes independentistas fueron inculpados por su papel en la tentativa secesionista en Cataluña, 13 de ellos por el delito de rebelión, penado con hasta 30 años de cárcel. El juez emitió órdenes internacionales de captura contra seis independentistas en el extranjero.

El 25 de marzo, Puigdemont fue arrestado por la policía alemana tras cruzar la frontera en un automóvil desde Dinamarca.

- Nuevo candidato -

El 6 de abril, Puigdemont fue puesto en libertad bajo fianza por la justicia alemana, que descartó el cargo de rebelión. Todavía debe estudiar si permite la extradición a España por malversación de fondos.

El 7 de abril, el presidente del Parlamento catalán volvió a designar a Jordi Sánchez como candidato y pidió su liberación amparándose en una resolución del Comité de Derechos Humanos de la ONU, pero el Supremo volvió a negarle el permiso judicial.

El 9 de abril, un último intento de investir a Puigdemont a distancia fracasó.

El 11 de abril, Puigdemont renunció a su candidatura y designó al diputado Quim Torra en su lugar.

El 14 de abril, Torra, un independentista del ala dura, fue investido como nuevo presidente de Cataluña, con 66 votos a favor y 65 en contra.

kd/du/age

© Agence France-Presse

Escúchanos en Radio SBS Spanish 24/7

Puedes escucharnos por Radio Digital, a través de nuestro servicio de streaming en vivo aquí en nuestra página web o mediante nuestra app para celulares.

Descarga la aplicación gratuita aquí:
btn_store_ios.png
btn_store_android.png







Share

Published

Presented by R.O.
Source: AFP

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand