'Es un problema generalizado': Un tercio de los jóvenes trabajadores australianos denuncian robo de salario

De acuerdo con una encuesta de la Facultad de Derecho de Melbourne, uno de cada tres jóvenes trabajadores encuestados denunció haber sido explotado financieramente, y existe la preocupación de que la cifra real sea mucho mayor.

Un hombre y una mujer están haciendo café en una cafetería.

Según los investigadores, a los trabajadores vulnerables les preocupa hacer preguntas sobre sus derechos. Source: AAP / Bianca De Marchi

PUNTOS DESTACADOS:
  • Unos 2,814 trabajadores menores de 30 años participaron en la encuesta realizada por la Facultad de Derecho de Melbourne como parte de su proyecto "Jornada Laboral Justa".
  • Solo uno de cada tres trabajadores reportó haber buscado ayuda de un sindicato o de un organismo como el Ombudsman para el Trabajo Justo.
  • Los investigadores esperaban encontrar casos de explotación entre los trabajadores del sector de la hostelería, pero también identificaron a trabajadores estafados en sectores como la agricultura, la silvicultura e incluso en la minería.
Mia McDowall, empleada de un café, se sorprendió al descubrir que le habían pagado miles de dólares menos, pero pronto se dio cuenta de que esta es una situación muy común en el sector de la hostelería.

Esta joven de 22 años ha trabajado para múltiples empleadores que no le pagaban correctamente, la obligaban a trabajar durante los descansos legales o no transferían las deducciones de su jubilación a su fondo.

"El robo de salario es un problema generalizado, sin duda", declaró McDowall a la Australian Associated Press.

"Conozco a más personas de mi edad que han pasado un tiempo significativo en el sector de la hostelería y que han perdido su salario que las que no lo han hecho".

McDowall se encuentra entre los más de uno de cada tres jóvenes trabajadores que denuncian haber sido estafados, según un estudio de la Universidad de Melbourne publicado el martes.
Según la investigación, dos tercios de estos trabajadores se vieron obligados a pagar artículos relacionados con el trabajo, como uniformes o equipo de protección; casi un tercio no recibió la pensión obligatoria y a más de un tercio se le prohibió tomar los descansos a los que tenía derecho.

Además, uno de cada cinco afirmó haber recibido pagos por fuera de los registros; casi el 10 por ciento recibió su pago a través de alimentos o productos; y el 8 por ciento afirmó no haber recibido nunca un recibo o documento donde se estableciera y desglosara su sueldo.

El profesor John Howe, director del estudio, declaró: “Me impactó la magnitud de las diferentes maneras en que se les niegan a las personas sus derechos o en que los empleadores infringen la ley”.

“La mayoría de los empleadores están haciendo lo correcto, pero obviamente hay una proporción significativa de empleadores que recortan gastos con sus trabajadores jóvenes siempre que pueden”.
Aproximadamente un tercio reportó recibir tan solo $15 por hora, muy por debajo del salario mínimo nacional de $24.95 por hora, pero a Howe le preocupa que la verdadera magnitud de los pagos insuficientes pueda ser mayor.

"Podría ser mucho mayor, porque muchos trabajadores no estaban seguros de si estaban recibiendo un salario inferior al que les correspondía", afirmó.

"Los trabajadores vulnerables no presentan quejas o cuestionan sus derechos porque no quieren poner en riesgo su trabajo".

Los investigadores esperaban encontrar casos de explotación entre los trabajadores del sector de la hostelería, pero también identificaron a trabajadores estafados en sectores como el gas y el agua, la agricultura, la silvicultura e incluso en empresas sindicalizadas, como la minería.

Unos 2,814 trabajadores menores de 30 años participaron en la encuesta realizada por la Facultad de Derecho de Melbourne como parte de su proyecto "Jornada Laboral Justa".

Solo uno de cada tres trabajadores reportó haber buscado ayuda de un sindicato o de un organismo como el Ombudsman para el Trabajo Justo, y Howe recuerda que muchos expresaron impotencia ante su situación.
McDowall, ahora organizadora de Trades Hall, cree que su experiencia luchando por sus derechos mínimos fue vital para adquirir las habilidades que necesita en su nueva carrera.

Ella anima a todos a defenderse, señalando la calculadora salarial de Fair Work y el Young Workers Centre como excelentes lugares para empezar.

"Es fundamental que enseñemos a los jóvenes a determinar cuál debería ser su salario y como iniciar esas esas conversaciones".

Share

Published

Presented by Silvia Rosas
Source: AAP

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand