¿Qué significa ser inmigrante ilegal en Australia?

Un ciudadano indio, que identificamos solamente por su apellido, Kumar, es un inmigrante indocumentado que vive en Australia. Para él, la vida es una lucha constante dominada por el miedo a ser deportado. Es un fugitivo. Asegura que el haber denunciado haber sido víctima de violencia familiar fue lo que lo puso en esa situación.

Mr Kumar

Source: Supplied

Kumar no tiene un celular; tampoco puede conducir legalmente. No tiene ni una dirección ni trabajo fijo. Está en la ruina, sin dinero. Tampoco come tres veces al día.

Pero esto no fue siempre así. Kumar vivía como cualquier otra persona en regla en Australia, pero cuando se le venció su visa, tras una situación de supuesta violencia familiar, escapó y se convirtió en un "sin papeles".

En Australia hay decenas de personas que viven sin visa y sin derecho a permanecer en el país. Al no tener un estatus legal, se esconden y trabajan ilegalmente, en condiciones de explotación sin derecho a reclamo alguno. Viven con miedo a ser detenidos y deportados.

“Tan pronto piso la calle, miro si hay policías o alguna autoridad gubernamental. Constantemente me cuido las espaldas”, confiesa Kumar.

“Pese a haber vivido en Australia por mucho tiempo y de lo que me pasó, si me atrapan, seré deportado inmediatamente”.

Mr Kumar
Source: Supplied


Kumar vivió en alojamientos compartidos mientras pudo pedir dinero prestado a sus amigos para pagar el alquiler.

“Cuando ya no pude pagar el alquiler, tuve que buscar lugares para quedarme. Pasé muchas noches al aire libre, al borde del río”.

A él se le denegó una extensión de su visa de estudiante en 2011. Luego, las autoridades rechazaron su petición de una visa de pareja porque no era posible solicitarla estando en Australia. El ministro del Interior se rehusó a intervenir en su caso y se le ordenó dejar el país hace cuatro años.

Pero Kumar decidió quedarse y eso le costó sus derechos.

“Tengo que ganar dinero de la manera que pueda, en muchas ocasiones no me alcanza para comprar comida”, señaló Kumar conteniendo las lágrimas.

Él realiza trabajos de todo tipo que consigue por Gumtree por dinero en efectivo.

“Una vez por semana o a veces dos, consigo un trabajo y gano 100 o 200 dólares y puedo comprar comida. Si no, duermo sin comer. Pero otras veces, a pesar de que tengo trabajo, no me pagan. No puedo hacer nada, no puedo ir a la Policía, es muy duro”, relató. 

¿Por qué no regresa?

“Lo he pensado varias veces, pero solamente una cosa me detiene: no he hecho nada malo”, explica, al añadir que cree que el sistema ha sido injusto con él.

“Estoy en esta situación porque denuncié a mi pareja por someterme a la violencia doméstica. Si no, no me escondería como un criminal”.

Kumar se casó con una ciudadana australiana en mayo de 2013. Ella lo patrocinó con una visa de pareja, pero su solicitud fue rechazada y se le indicó que retornara a India para solicitarla desde allá.

Él explicó que no podía irse ya que su esposa tenía un problema médico grave y requería de apoyo constante. Consideraba que no podía dejarla en esa situación. Ella tampoco quería retornar a India por la gravedad de su problema de salud.

Kumar dijo que su esposa estaba “muy dispuesta” a apoyarlo ante el Tribunal de Revisión de Inmigración, pero después denunció que su esposa comenzó a maltratarlo y a ser violenta. Un tribunal emitió una orden de protección y le ordenó a la mujer que no cometiera actos de violencia doméstica contra Kumar.

Él solicitó una visa como víctima de violencia familiar, pero el Tribunal la negó, alegando que los actos no habían comenzado “de manera inmediata” al momento de la solicitud. El Tribunal solo estaba dispuesto a revertir la decisión si la denuncia se hubiese presentado antes o durante la solicitud de la visa y no después de la supuesta situación de violencia.

Kumar pidió al ministro de Inmigración que interviniese en el caso, pero éste se negó.

“¿Qué clase de sistema es este en el que un hombre inocente es castigado por el crimen de otra persona? He sido castigado porque fui víctima de violencia familiar. ¿Significa que el sistema quiere que tolere la violencia familiar?”, se preguntó.

Según el Ministerio del Interior, unas 2,730 personas obtuvieron visas por violencia familiar entre 2012 y 2018. Tanto hombres como mujeres tienen derecho a solicitarla.

“Las cláusulas sobre violencia familiar permiten a un solicitante de una visa de pareja dejar una relación violenta sin correr el riesgo de perder su residencia en Australia”, dijo el portavoz del Ministerio a SBS Punjabi.

“Desde 2012, unos 400 hombres han recibido una visa con estas bases tras determinarse que sufrieron de violencia familiar”, agregó.

A pesar de que su situación no tiene salida legal, Kumar no quiere dejar el país porque considera que vino con muchos sueños y no puede decirle a sus padres que regresará a India después de haber vivido en Australia por una década.

“Me siento australiano y no creo haber hecho nada malo. Quiero que me devuelvan mi visa”, concluyó.

Para escuchar más historias de SBS en español, visita :
apple_podcasts_badge.svg
google_podcasts_badge.svg


Share

Published

Updated

By Shamsher Kainth, R.O.
Source: SBS Punjabi

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand
¿Qué significa ser inmigrante ilegal en Australia? | SBS Spanish