El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó este domingo una "cuarentena colectiva" a partir del próximo lunes en siete estados, incluyendo a los 6 millones de habitantes de Caracas, tras detectar siete nuevos contagiados por el nuevo coronavirus.
A partir de las 05H00 (09H00 GMT) del lunes, Caracas y los estados de Miranda, Vargas, Zulia, Táchira, Apure y Cojedes suspenden sus actividades, salvo aquellas que impliquen distribución de alimentos, seguridad policial y militar, servicios sanitarios y transporte, anunció Maduro en una alocución transmitida de forma obligatoria en radio y televisión.
"No son vacaciones colectivas, no. Es una cuarentena, que amerita una gran disciplina social, un gran autocontrol", apuntó el mandatario socialista, quien resumió la medida como permanecer "en casa".
Para ejercer "control estricto", militares y policías estarán "en la calle supervisando que se cumpla esta medida", dijo más tarde por la televisora gubernamental el ministro de Defensa, el general Vladimir Padrino.
Esta cuarentena parcial se suma a la prohibición de la llegada de vuelos provenientes de Europa, Colombia, República Dominicana y Panamá. Pese a la restricción, salió un "vuelo humanitario" con 148 venezolanos más temprano desde Panamá, informó el aeropuerto de Tocumen en Twitter.
Las clases y actividades deportivas fueron suspendidas y se prohibieron las concentraciones en lugares públicos.
Además, las autoridades habían exigido el sábado una "cuarentena obligatoria" a todo viajero proveniente de Europa que haya llegado en marzo al país, tras confirmar el viernes los dos primeros casos positivos por coronavirus: dos venezolanos que volaron de España los días 5 y 8 de ese mes.
Este domingo se detectaron siete nuevos casos de COVID-19, con lo que el país registra 17 contagiados, dijo Maduro, haciendo énfasis en que "todo el virus ha sido importado".
Maduro, quien dijo inspirarse en China -uno de sus principales aliados comerciales- para afrontar la pandemia, aseguró que es la "única manera, no hay otra opción".
"La única forma de detener los canales de transmisión y de propagación es entrando progresivamente pero de manera acelerada en una fase drástica de cuarentena colectiva a nivel de todo el país", afirmó el líder chavista.
Las autoridades están "detrás de todas las personas que tuvieron contacto con estos 17 pacientes ya infectados" para "establecer los mecanismos de cuarentena", señaló Padrino.
Efectivos policiales y militares con tapabocas se desplegaron este domingo en distintas regiones del país en ejercicios de "control migratorio" interno de la Fuerza Armada venezolana.
El despliegue, que abarcó 14 accesos a Caracas, "tiene como finalidad precisamente controlar la migración y cortar el efecto de la propagación" del nuevo coronavirus, según el ministro de Defensa.
La pandemia del nuevo coronavirus afecta a más de un centenar de países. Ya ha causado más de 6.400 muertos en todo el mundo y el número de infectados roza los 160.000.
Chile suspende clases y cierra sus puertos a cruceros por el coronavirus
Chile anunció este domingo la suspensión de clases por dos semanas, desde preescolar a secundaria, y cerró todos sus puertos a cruceros tras ordenar la cuarentena a dos embarcaciones por un caso de coronavirus confirmado, en un país que cuenta con 75 personas contagiadas desde el 3 de marzo.
"Hemos determinado suspender por un periodo de dos semanas las clases en los jardines infantiles, colegios municipales y colegios privados subvencionados (con aporte estatal)", que corresponden al 93% del total del sistema educativo chileno, anunció el presidente Sebastián Piñera, en una declaración en el Palacio de Gobierno.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, aclaró que la suspensión también alcanza a "los establecimientos privados pagados" y en todos los casos deberán implementar programas de clases en línea.
Asimismo, mantendrá los servicios de alimentación en las escuelas públicas.
La medida del gobierno se produce horas después de que una treintena de municipalidades chilenas decidieran suspender las clases en sus distritos, y que una decena de universidades resolvieron suspender clases presenciales.
Tras conocerse el 3 de marzo el primer caso de contagio de COVID-19 en Chile, el gobierno había adoptado medidas como la cuarentena por 14 días de un colegio cuando se confirme un caso en un profesor o responsable, y el aislamiento de una clase en caso de contagio de un alumno o familiar de éste.
Entre las nuevas medidas, Piñera redujo de 500 a 200 personas el número máximo de asistentes permitido para eventos públicos.
Esta decisión se enmarca en un clima de incertidumbre por una crisis social que desató hechos de violencia inédita desde su inicio el 18 de octubre, y todos los viernes sigue convocando manifestaciones masivas en el centro de Santiago.
El presidente también anunció el adelanto de la campaña de vacunación para la influenza –que alcanzaría a ocho millones de personas- y medidas drásticas para las visitas a hogares de adultos mayores y en cárceles.
"Quiero pedirle a todos mis compatriotas que, en estos momentos difíciles para el país, sean responsables (…) quedándose en sus casas de ser posible", aseveró Piñera.
El mandatario confirmó el cierre de todos los puertos chilenos a cruceros luego de que dos de estas naves fueran puestas en cuarentena por un caso confirmado y dos sospechosos de coronavirus, medida vigente desde este domingo.
Chile, que sumó 14 nuevos casos de coronavirus entre sábado y domingo, se encuentra en la etapa 3 de contagio, lo que significa que algunos de los casos registrados como positivos en las últimas horas ya no pueden ser trazables directamente a un contagio en el extranjero.
El Mercosur cerrará parcialmente sus fronteras
Los países del Mercosur cerrarán parcialmente sus fronteras en prevención de la diseminación del coronavirus, anunció el presidente de Paraguay Mario Abdo en conferencia de prensa.
"El lunes vamos a llevar una resolución en conjunto entre todos los países de la región en una teleconferencia", informó el jefe de Estado, actual presidente pro tempore del bloque regional.
Abdo dijo que "el plan es reducir los ingresos en las fronteras".
"Vamos a cerrar varios de los lugares y vamos a reducir los ingresos y egresos en nuestras fronteras para que haya mayor control", expresó.
"Una de las propuestas es el cierre parcial de la frontera para las personas, no de las mercaderías".
El secretario de Estado remarcó que la medida será consensuada con los jefes de Estado de Argentina, Brasil y Uruguay, los otros países miembros del bloque.
Paraguay reportó hasta este fin de semana siete casos de coronavirus y 25 sospechosos.
El gobierno de Abdo ordenó suspender las clases hace una semana y todo evento o espectáculo que implique aglomeración de más de 10 personas.
"La Policía estará autorizada a ser inflexible a la hora de evitar aglomeraciones y en caso de necesidad a proceder a detenciones. El Estado va a recurrir a su fuerza coercitiva, inapelable", dijo el ministro del Interior, Euclides Acevedo.
Puerto Rico ordena toque de queda nocturno y cierre de comercios por coronavirus
La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, ordenó un toque de queda nocturno y el cierre total de los comercios no esenciales, al divulgar este domingo medidas para contener el contagio del nuevo coronavirus en el territorio estadounidense.
"He ordenado establecer un toque de queda para todos los residentes de Puerto Rico. El mismo comenzará a las 9 de la noche (e irá) hasta las 5 de la mañana del día siguiente", dijo la gobernadora en un mensaje de video. La medida se prolongará desde este domingo hasta el 30 de marzo.
"Ante la posibilidad de la transmisión y propagación del virus, aún de personas que no presentan síntomas, tenemos que tomar todas las precauciones para no convertirnos en potenciales portadores", explicó.
En su mensaje, la gobernadora también ordenó "el cierre de todos los comercios en Puerto Rico" a partir de las 18H00 este domingo y también hasta el 30 de marzo.
Esto incluye centros comerciales, cines, salas de conciertos, gimnasios, bares y otros negocios que propicien reuniones.
Quedaron eximidos de la medida los servicios de distribución de alimentos o de insumos médicos, así como las farmacias, supermercados, gasolineras, bancos y residencias de ancianos.
En las noches, sólo podrán circular las personas vinculadas -como pacientes o proveedores- a los servicios médicos y hospitalarios, o aquellas que realicen trabajos esenciales.
La sanción para quienes violen estas normas puede alcanzar hasta seis meses de prisión y hasta 5.000 dólares de multa.
El jueves pasado, cuando se reportaron los primeros casos en Puerto Rico, el gobierno de esta isla caribeña decretó estado de emergencia. Por el momento, la isla ha reportado cinco casos.
El viernes, la gobernadora Vázquez aceptó la renuncia del secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, quien estaba siendo cuestionado por el manejo de la emergencia del coronavirus.
El mismo funcionario estuvo bajo fuego por la gestión de los cadáveres tras la emergencia del huracán María que, desde septiembre de 2017, provocó directa o indirectamente la muerte de 3.000 personas, según cifras que maneja el gobierno local.
La gestión de la crisis de María provocó numerosas acusaciones de corrupción y, finalmente, derivó en la renuncia del entonces gobernador Ricardo Rosselló tras varios días de protestas multitudinarias.
Vázquez Garced, quien sucedió a Rosselló de forma interina en agosto del año pasado, ahora está a prueba con esta nueva emergencia.
En total, en Estados Unidos se han registrado más de 3.200 casos y 60 personas han muerto por el virus COVID-19, de acuerdo al conteo de la Universidad Johns Hopkins.
Pero la velocidad de propagación de la pandemia ha sobrepasado la capacidad de respuesta del gobierno estadounidense, que no ha podido implementar un sistema de pruebas de coronavirus a gran escala, como en cambio sí lo han logrado países como Corea del Sur.