Sinopsis:
Los menores asesinados, de edades comprendidas entre 14 y 16 años, habían sido reclutados forzosamente y permanecieron cerca de dos meses en las filas del bloque Carolina Ramírez en Putumayo.
El líder indígena de derechos humanos, Carlos Garay, dijo a periodistas que los masacraron delante de la comunidad entre los departamentos de Caquetá y Amazonas.
Agrupados bajo el nombre Estado Mayor Central de las FARC (EMC), estos frentes -que no se adhirieron al pacto de paz de 2017 y suman unos 3.000 combatientes- están a punto de iniciar un nuevo proceso de paz con el ejecutivo del presidente Gustavo Petro, a pesar de varias violaciones a la tregua.
El defensor del pueblo, Carlos Camargo, asegura que esta masacre se suma a medio centenar de violaciones a derechos humanos cometidas por el llamado Estado Mayor Central.
Mientras, el presidente Petro suspendió la tregua con el denominado Estado Mayor Central asegurando que el “cese al fuego implica cese de hostilidades a la población”.
El mandatario publicó en Twitter que la tregua se rompe en los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo. Estas cuatro regiones del sur del país constituyen un bastión de los guerrilleros, donde se presume que viven sus cabecillas y producen toneladas de cocaína.
Por tanto, se reactivan los operativos militares en esta zona, mientras el delegado del Gobierno para la Paz, Iván Cepeda, dijo que se requiere voluntad de los grupos ilegales.
Luego del anuncio del mandatario, el grupo armado Estado Mayor Central dijo en un comunicado que "el rompimiento unilateral desatará la guerra y se multiplicarán los muertos, heridos y prisioneros, contrario a una política de paz total".
Según datos de monitoreo de riesgo del Sistema Integral para la Paz, de enero a mayo de 2023 se han reportado 63 casos de reclutamiento de menores por parte de grupos como el Clan del Golfo, disidencias de las FARC y guerrilla del ELN.
Ante dicha situación, expertos como el presidente de Indepaz, Camilo González, asegura que preocupa que la población quede en medio de los enfrentamientos armados.
Colombia vive un conflicto armado que persiste tras el acuerdo de paz y enfrenta a rebeldes, narcotraficantes y agentes estatales en una prolongada guerra que deja más de nueve millones de víctimas.
El izquierdista Gustavo Petro, es el primer mandatario de la historia de Colombia que dialoga con guerrillas, grupos armados de origen paramilitar y las bandas del narcotráfico para poner fin a la violencia en el mayor productor de cocaína del mundo.
Escucha el reporte completo presionando el icono bajo el título.