México y Brasil concentran el 95% de las patentes de inteligencia artificial en Latinoamérica

AI

Source: AAP

Una oficina de Naciones Unidas presentó el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial que identificó a México y Brasil con dominio de patentes en la región. El propósito del estudio es que dicha tecnología contribuya al desarrollo sostenible en la región.


Sinopsis:

México y Brasil concentran el 95% de las patentes de inteligencia artificial (IA) de la región, según revela el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), presentado por una oficina de Naciones Unidas que analizó la situación de esta poderosa herramienta en 12 países.

La investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) examinó la experiencia de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México.

América Latina y el Caribe tienen apenas el 1 por ciento de las patentes de Inteligencia Artificial en el mundo, según el Banco Interamericano de Desarrollo.
En la investigación regional de la Cepal colaboró el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile. Su director de vinculación, Rodrigo Durán Rojas, presentó los hallazgos y dijo que dicha tecnología en Latinoamérica es tan diversa como sus paisajes.

El primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial es respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Otro hallazgo del estudio es la fuga de talentos en la región latinoamericana desde la década de los 90 hasta 2022.

El propósito de la investigación es que la inteligencia artificial contribuya enormemente a la transformación de los modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe para hacerlos más productivos, inclusivos y sostenibles.
En este sentido, el estudio rescata que en la región existen muchos datos disponibles, aunque con poca infraestructura especializada. Esta situación impide los objetivos de emplear la inteligencia artificial para desarrollo sostenible de Latinoamérica.

Aunque los especialistas reconocen que la llegada de la Inteligencia artificial implica riesgo de pérdida de puestos laborales, también plantean que “las personas no se eliminan, sino, que se capacitan para sumar valor en otra escala del proceso.

Otra experiencia regional es liderada por Eze D'Amico, que utiliza la inteligencia artificial para la primera fase de la atención en salud mental en Latinoamérica.
A pesar de las oportunidades, el estudio de la Cepal señala que se deben abordar cuestiones éticas en relación a la inteligencia artificial, principalmente la privacidad de los datos y los sesgos en las decisiones basadas en algoritmos inteligentes.

Según la oficina de Naciones Unidas, estos temas están siendo tratados en la Agenda Digital para América Latina y el Caribe. Además, se espera que varios de estos temas sean abordados en la Novena Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe en 2024.

Escucha el reporte presionando el icono bajo el título.


Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand
México y Brasil concentran el 95% de las patentes de inteligencia artificial en Latinoamérica | SBS Spanish