Puntos destacados:
- La Casa Blanca confirmó que estudia suspender la licencia de Chevron que le autoriza extraer petróleo en Venezuela para forzar una mesa de diálogo entre el presidente Nicolás Maduro y la oposición política.
- La empresa petrolera Chevron produce cerca de 200 mil barriles por día, una cifra que no impacta en el mercado global si finalmente la estadounidense ya no puede extraer en Venezuela.
- En Venezuela existe una creciente preocupación sobre la utilización de los ingresos petroleros para fines que no benefician a la población en general, especialmente en un contexto de alta inflación y escasez de bienes básicos.
Sinopsis:
La licencia de Chevron fue emitida en noviembre de 2022, después de que Maduro y la coalición opositora iniciaran un proceso de negociación. Acordaron implementar un programa de gastos humanitarios enfocado en programas de educación, salud, seguridad alimentaria, respuesta a inundaciones y electricidad que beneficiaría al pueblo venezolano.
Recientemente, la Casa Blanca confirmó que estudia suspender la licencia de Chevron que le autoriza extraer petróleo en Venezuela para forzar una mesa de diálogo entre el presidente Nicolás Maduro y la oposición política que permita a Edmundo González Urrutia terminar con su exilio forzado en España y regresar a Caracas para asumir la presidencia el 10 de enero de 2025.
Por su parte, Diosdado Cabello, nuevo ministro del Interior y número dos del Partido Socialista de Venezuela, reveló que María Corina Machado está presionando a Estados Unidos para que no renueve la licencia a Chevron.
Información relacionada:

Opositor venezolano Edmundo González Urrutia llega a España tras solicitar asilo político
Mientras Rafael de la Cruz, principal asesor político del excandidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia, pidió que se cancelen las licencias petroleras porque ahora constituyen un salvavidas al régimen de Nicolás Maduro. Además, comentó que la salida de Edmundo González a España le permite estar en la escena internacional.
La empresa petrolera Chevron produce cerca de 200 mil barriles por día, una cifra que no impacta en el mercado global si finalmente la estadounidense ya no puede extraer en Venezuela.
En cambio, la suspensión de la licencia puede causar conmoción económica y política en el gobierno de Nicolás Maduro. Los 200 mil barriles por día implican el 20 por ciento de las exportaciones nacionales de crudo, y cerca de un 30 por ciento de los ingresos petroleros del régimen chavista.
Información relacionada:

Gobiernos latinoamericanos temen nuevo éxodo de venezolanos
Además de Chevron, otras compañías, como Repsol de España, Eni de Italia, y la rusa Rosneft, han firmado contratos similares con el gobierno venezolano. Sin embargo, la cantidad exacta de dinero que el gobierno venezolano recibe por estas actividades no es totalmente transparente ni reportada de manera pública diaria.
Las asociaciones entre el gobierno venezolano y las compañías petroleras han generado una variedad de reacciones. En el país, existe una creciente preocupación sobre la utilización de los ingresos petroleros para fines que no benefician a la población en general, especialmente en un contexto de alta inflación y escasez de bienes básicos. La líder opositora María Corina Machado propone privatizar PDVSA.
Información relacionada:

Venezolanos en Australia continúan pidiendo la verdad en elección presidencial
Políticamente, la relación entre el gobierno venezolano y las compañías petroleras internacionales es compleja. Por un lado, estas inversiones proporcionan un alivio económico al régimen de Nicolás Maduro, permitiéndole acceder a fondos esenciales en un momento de crisis. Por otro, algunos críticos argumentan que estos contratos ayudan a perpetuar un gobierno que ha sido objeto de sanciones internacionales y acusaciones de violaciones a los derechos humanos.