Puntos Destacados:
- Bajo el lema "Navidades Felices", el gobierno chavista encendió oficialmente las luces navideñas en Caracas y otras ciudades del país, a pesar de las dificultades económicas y los apagones que aún afectan a gran parte de la población venezolana.
- La Iglesia Católica declaró que esta fiesta cristiana “no debe ser utilizada con fines propagandísticos, ni políticos particulares”.
- Otros ven el adelanto de la Navidad como un intento de llevar alegría a un país marcado por crisis económicas.
Sinopsis:
Mientras algunos lo ven como un intento de llevar alegría a un país marcado por crisis económicas, otros lo critican como una estrategia política para distraer a la población de los problemas que atraviesa el país después de las elecciones del 28 de julio que habría ganado el opositor Edmundo González, pero que el chavismo se las atribuyó sin presentar actas oficiales.
En medio de esta crisis a inicios de septiembre, el presidente Maduro anunció el decreto navideño, el mismo día que la Fiscalía obtuvo una orden de arresto para el candidato presidencial de la oposición, Edmundo González Urrutia.
Información relacionada:

Venezolanos en Australia exigen un conteo transparente de votos de elecciones presidenciales
Con el decreto de Maduro, Venezuela podría estar celebrando una de las Navidades más largas del mundo, iniciando en octubre y extendiéndose hasta enero. Pero, el decreto navideño es aprovechado por los comerciantes informales en Caracas.
Bajo el lema "Navidades Felices", el gobierno chavista encendió oficialmente las luces navideñas en Caracas y otras ciudades del país, a pesar de las dificultades económicas y los apagones que aún afectan a gran parte de la población venezolana.
En los sectores más afectados por los apagones, como el estado Zulia y la región Los Andes, la noticia del encendido navideño ha generado enojo y frustración.
Información relacionada:

Venezolanos contra prohibición de uso de redes sociales de Nicolás Maduro
El adelanto de la Navidad se ha convertido en una tradición bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Ya ocurrió en 2013, 2014, 2017 y 2020 con pandemia.
Por su parte, la Iglesia Católica se pronunció mediante un comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana manifestando que esta fiesta cristiana “no debe ser utilizada con fines propagandísticos, ni políticos particulares”. Los obispos venezolanos recordaron que el tiempo de Navidad inicia el 25 de diciembre y termina el día de la Epifanía del Señor, cada 6 de enero.
El Cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Caracas, calificó el adelanto de la Navidad como un gesto de superficialidad que desvirtúa el verdadero significado religioso de la festividad. Dijo que adelantarla de esta manera banaliza el tiempo sagrado del Adviento.
Información relacionada:

Comunidad internacional lamenta exilio del opositor venezolano Edmundo González
Mientras el presidente argentino, Javier Milei, también criticó el decreto navideño de Maduro.
En zonas populares, como Petare o El Valle, la música navideña ya se escucha en los hogares, y las familias aprovechan los pocos recursos que tienen para comenzar a decorar sus casas con luces y pesebres.
Además, un curioso fenómeno es que muchos de los 8 millones de venezolanos que han emigrado al extranjero también anticipan sus propias celebraciones navideñas en solidaridad con sus familiares en Venezuela. Desde países como Colombia, Perú y España, los migrantes venezolanos han compartido fotos de sus decoraciones navideñas desde octubre, a pesar de estar fuera de su país.