La Oficina de la Comisión Australiana de Información (OAIC, siglas en inglés) demandó a la plataforma social Facebook ante el Tribunal Federal acusándola de haber violado la ley de privacidad de forma “grave y repetidamente” entre el 12 de marzo de 2014 y el 1 de mayo de 2015.
La Comisión considera que Facebook permitió que la aplicación “Your digital Life” accediera a la información personal de sus usuarios para ser después utilizada con otros fines distintos a los que inicialmente fueron recolectados.
Esa aplicación -una encuesta psicológica- recolectó datos personales de millones de usuarios de Facebook en todo el mundo, que luego fueron transferidos para la consultora británica de marketing político Cambridge Analytica y utilizados sin consentimiento en campañas políticas, como la que dio la victoria al Brexit en el Reino Unido y a Donald Trump en las presidenciales estadounidenses de 2016.
La Comisión indica que el acceso a esta información personal, incluso sensible, permitió que la consultora británica Cambridge Analytica u otras partes la utilizaran para elaborar perfiles de los usuarios para ser usados con fines políticos.
“Argumentamos que estas acciones permitieron que los datos personales de unos 311.127 usuarios de Facebook en Australia fueran expuestos para que sean vendidos y usados para diversos propósitos como la elaboración de perfiles políticos o para otros usos”, indicó la OAIC en un comunicado publicado el lunes.
¿Cómo permitió Facebook esta filtración?
La Comisión argumenta que se permitió que se accediera a los datoa de los usuarios de la aplicación "This Is Your Digital Life", que en Australia se calculan fueron alrededor de unos 50, e incluso sus decenas de miles amigos que no instalaron la aplicación.
En la demanda se expone que el diseño de la plataforma de Facebook impide que los usuarios elijan o controlen la forma en que se expone o divulga su información personal, incluyendo datos sensibles.
La comisionada de Información Angelene Falk explicó que “los usuarios no pudieron ejercer una elección razonable y el control sobre la forma en que su información personal fue revelada", dijo.
"La configuración predeterminada de Facebook facilitó la divulgación de información personal, incluida la información sensible, a expensas de la privacidad".
Esos datos fueron enviados a la desaparecida consultora británica Cambridge Analytica, que usó la información de Facebook en 2015 sin permiso para hacer un perfil de los votantes americanos.
A Facebook se le acusa de haber compartido de manera inapropiada los datos de 87 millones de usuarios con la firma de consultoría política Cambridge Analytica.
Multas impuestas a Facebook en el mundo
En Reino Unido, Facebook fue multada en 2018 con 500.000 libras por permitir una "violación" de las leyes sobre protección de datos personales en relación con el escándalo de Cambridge Analytica.
Estados Unidos también impuso en 2019 una multa de unos 1,6 millones de dólares a Facebook por irregularidades en el sistema de privacidad de la compañía y una filtración de datos de más de 440.000 usuarios.
Asimismo Facebook fue obligado en julio del año pasado a pagar una multa récord de 5.000 millones de dólares por la autoridad estadounidense de regulación de comunicaciones (FTC) por no proteger los datos personales de sus usuarios.
En Brasil, el gobierno anunció en diciembre pasado que impuso una multa de 6,6 millones de reales (USD 1,65 millones) a Facebook por "compartir indebidamente datos de usuarios".
El Departamento de Protección y Defensa del Consumidor (DPDC) de Brasil sostiene que Facebook incurrió en una "práctica abusiva" al permitir que los datos de 443.000 usuarios de Brasil estuvieran disponibles de forma indebida para los desarrolladores de la aplicación "This is Your Digital Life" (Esta es tu vida digitalo.
El gigante de las redes sociales anunció en septiembre del año pasado que había suspendido "las decenas de millones" de aplicaciones potencialmente riesgosas en términos de respeto a la privacidad de sus usuarios.
El escándalo de Cambridge Analytica
El escándalo de Cambridge Analytica se destapó en 2018 cuando se conoció que esta empresa utilizó datos de Facebook para elaborar perfiles psicológicos de votantes que supuestamente vendieron a la campaña del ahora presidente de EE.UU., Donald Trump, durante las elecciones de 2016, entre otros.
Una investigación conjunta de The New York Times y The Observer reveló que en 2014 la compañía se hizo con una base de datos de uso académico y la explotó sin permiso para elaborar estrategias electorales durante las elecciones.
Kogan, financiado con 800.000 dólares por Cambridge Analytica, consiguió que participaran unas 270.000 personas con perfiles en esta red social y recabó datos como identidades, localizaciones y gustos. A su vez, la aplicación le permitió, de manera derivada, llegar a la información de los amigos de aquellos, multiplicando hasta 50 millones de usuarios el alcance.
Aunque solo 270.000 personas tomaron el test, un exempleado de Cambridge Analytica afirmó que los datos de cerca de 50 millones de usuarios, mayormente en EE.UU., fueron recolectados sin su consentimiento explícito a través de sus redes de amigos.
Esta compañía fue creada en 2013 con la financiación del multimillonario estadounidense Robert Mercer, considerado uno de los principales impulsores económicos de la campaña de Trump.
Dos años antes de que Trump se hubiera lanzado a la carrera presidencial, Mercer invirtió 15 millones de dólares con el objetivo de poseer una herramienta que permitiera conocer a los votantes e influir en sus decisiones.
Share



