Explainer

La Corte Suprema de los EE.UU examina la legalidad de los aranceles de Trump en un caso histórico

Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha subido la tasa arancelaria efectiva promedio a su nivel más alto desde la década de 1930.

Tariffs Supreme Court

Los nueve magistrados del Tribunal Supremo están evaluándo la legalidad del uso de poderes de emergencia que empleó Trump para imponer los denominados aranceles "recíprocos" a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos. Source: AP / Mark Schiefelbein

Puntos destacados:
  • Los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos plantearon dudas el miércoles sobre la legalidad de los amplios aranceles del presidente Donald Trump.
  • El caso tiene implicaciones para la economía mundial y supone una importante prueba para los poderes de Trump.
  • La impugnación involucra tres demandas presentadas por empresas afectadas por los aranceles y 12 estados de EE. UU., la mayoría de ellos liderados por los demócratas.
Los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos plantearon dudas el miércoles sobre la legalidad de los amplios aranceles del presidente Donald Trump. El caso tiene implicaciones para la economía mundial y supone una importante prueba para los poderes de Trump.

Tanto los jueces conservadores como los liberales interrogaron duramente al abogado que representa al gobierno de Trump sobre si el presidente se había inmiscuido en las facultades del Congreso al imponer aranceles en virtud de una ley de 1977 destinada a utilizarse durante emergencias nacionales.

Sin embargo, algunos de los jueces conservadores también señalaron que tenían dificultades para reconocer el poder inherente que tienen los presidentes a la hora de tratar con países extranjeros, lo que sugiere que el tribunal podría estar muy dividido en cuanto al resultado del caso.

El tribunal tiene una mayoría conservadora de 6 a 3.

¿A quién afectan las tarifas?

La impugnación involucra tres demandas presentadas por empresas afectadas por los aranceles y 12 estados de EE. UU., la mayoría de ellos liderados por los demócratas.

Durante las discusiones, que duraron más de dos horas y media, los jueces evaluaron si la aplicación por parte de Trump de la ley de 1977 para imponer aranceles de duración ilimitada constituía una medida importante del poder ejecutivo que requeriría una autorización clara del Congreso.

Los aranceles (impuestos sobre los bienes importados) podrían sumar billones de dólares para los Estados Unidos durante la próxima década.

Trump ha ejercido mucha presión sobre la Corte Suprema para que mantenga los aranceles que ha utilizado como una herramienta clave de política económica y exterior.

¿Qué argumenta la administración Trump?

El procurador general de Trump, John Sauer, inició los argumentos defendiendo el fundamento legal empleado por el presidente, pero inmediatamente se enfrentó a preguntas que generaron escepticismo sobre los argumentos de la administración sobre el lenguaje y el propósito de la ley en cuestión.

Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para imponer los aranceles a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos.
Donald Trump wearing a suit standing at a podium, holding up an executive order in front of a crowd
Si bien la Corte Suprema suele tardar meses en emitir sentencias después de escuchar los argumentos, la administración Trump le ha pedido que actúe con rapidez en este caso. Source: AAP / Kent Nishimura / POOL / EPA
La IEEPA otorga al presidente el poder de hacer frente a "una amenaza inusual y extraordinaria" en medio de una emergencia nacional.

Históricamente se ha utilizado para imponer sanciones a los enemigos o congelar sus activos, no para imponer aranceles.

Sauer dijo que Trump determinó que los déficits comerciales de Estados Unidos han llevado a la nación al borde de una catástrofe económica y de seguridad nacional.

Pero, ¿qué dice la ley?

La Constitución de los Estados Unidos otorga al Congreso, no al presidente, la autoridad para emitir impuestos y aranceles.

La imposición de impuestos a los estadounidenses "siempre ha sido el principal poder del Congreso", dijo a Sauer el presidente conservador del Tribunal Supremo, John Roberts, y añadió que estos aranceles parecen estar aumentando los ingresos, que la Constitución contempla como una función del Congreso.

La juez conservadora Amy Coney Barrett interrogó a Sauer sobre su argumento de que el lenguaje de la IEEPA que otorga a los presidentes poderes de emergencia para "regular las importaciones" abarca los aranceles.

"¿Puede señalar algún otro lugar del código o algún otro momento de la historia en el que se haya utilizado la frase regular la importación en conjunto para conferir autoridad para imponer aranceles?" Preguntó Barrett.

Trump es el primer presidente que utiliza la IEEPA para imponer aranceles, una de las muchas maneras en que ha ampliado agresivamente los límites de la autoridad ejecutiva desde que regresó al cargo en áreas tan variadas como la represión de la inmigración, el despido de funcionarios de agencias federales y los despliegues militares nacionales.

¿El tribunal tiene poder sobre Trump?

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, dijo antes de los argumentos que si el Tribunal Supremo se pronuncia en contra del uso de la IEEPA por parte de Trump, se espera que sus aranceles se mantengan en vigor porque la administración recurriría a otras autoridades legales para que los respalden.

De hecho, el juez conservador Samuel Alito preguntó si una ley diferente que ha recibido menos atención, conocida como la sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, podría proporcionar una base alternativa para los aranceles de Trump.

La jueza liberal Elena Kagan presionó a Sauer sobre su afirmación de que los aranceles de Trump están respaldados por los poderes inherentes del presidente en virtud de la Constitución.

Kagan dijo que el poder de imponer impuestos y regular el comercio exterior generalmente se considera un poder "por excelencia" que pertenece al Congreso, no al presidente.

El juez conservador Brett Kavanaugh mostró una posible simpatía por Trump y señaló que el expresidente Richard Nixon impuso un arancel mundial en virtud de la ley anterior de la IEEPA en la década de 1970, que contenía un lenguaje similar al de "regular la importación".

    Share

    Published

    Presented by Marcia De Los Santos
    Source: Reuters, AAP

    Share this with family and friends


    Follow SBS Spanish

    Download our apps
    SBS Audio
    SBS On Demand

    Listen to our podcasts
    Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
    Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
    Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

    Watch on SBS
    Spanish News

    Spanish News

    Watch in onDemand