Puntos destacados:
- El informe anual de Global Witness advierte que la región sigue siendo la más peligrosa para quienes luchan por la tierra y recursos naturales.
- Colombia permanece como el país más peligroso.
- México y Brasil también aparecen entre los países más peligrosos para los defensores del medioambiente.
Al menos 146 asesinatos y desapariciones de personas defensoras del ambiente y el territorio en todo el mundo se documentaron en 2024, según el informe Raíces de resistencia de Global Witness 2025.
De ese total, 120 ocurrieron en América Latina, lo que representa un alarmante 82 % del total global. Aunque la cifra es la más baja en una década, la violencia persiste y se concentra en Colombia, Guatemala, México, Brasil y Honduras, países donde proteger el territorio sigue siendo una actividad de alto riesgo.
Aunque la cifra de asesinatos y desapariciones de personas defensoras del ambiente es la más baja en una década, el informe advierte que la violencia no ha disminuido, sino que se ha transformado en formas más silenciosas como el hostigamiento, la criminalización y el acoso digital.
Global Witness consigna que en al menos 17 asesinatos de 2024 hubo participación directa de fuerzas estatales o grupos paramilitares, lo que evidencia una colusión entre Estado, empresas y crimen organizado. Además, más del 62 % de los ataques estuvieron relacionados con disputas por la tierra y actividades extractivas como minería, tala y agronegocio.
Colombia: el país más riesgoso
Por tercer año consecutivo, Colombia fue en 2024 el país con más asesinatos de activistas medioambientales en el mundo, al registrar 48 casos y 60 por ciento de impunidad. Las víctimas eran en su mayoría indígenas y campesinos que enfrentaban conflictos por minería, fracking y economías armadas. El informe señala que grupos armados ilegales, empresas extractivas y fuerzas estatales estuvieron implicados en varios casos.
En segundo lugar está Guatemala con 20 asesinatos documentados y 90 % de impunidad. Las víctimas eran líderes indígenas mayas que resistían desalojos y megaproyectos mineros. El informe atribuye la violencia a empresas agroindustriales, grupos de seguridad privada, y actores estatales.
La participación directa de fuerzas policiales o militares
Desde 2012, Global Witness ha registrado más de 2,200 asesinatos o desapariciones prolongadas de personas defensoras del ambiente y el territorio. El informe no solo recopila cifras, sino que visibiliza las luchas, los riesgos y las resistencias de quienes protegen los bienes comunes. También denuncia los patrones estructurales que permiten esta violencia.
Escucha el programa completo en el podcast localizado en la parte superior de esta página.