Pueblos indígenas de Ecuador mantienen paro nacional contra gobierno de Daniel Noboa

Protesters in Quito reject diesel price hike and show support for indigenous peoples

Manifestantes se enfrentan con la policía ecuatoriana durante una manifestación contra el gobierno del presidente ecuatoriano Daniel Noboa, así como contra el aumento de los precios del diésel y para mostrar apoyo a los manifestantes indígenas en la provincia de Imbabura; en Quito, Ecuador, el 30 de septiembre de 2025. Source: AAP / José Jácome/EPA

La tensión social en Ecuador se ha recrudecido tras una semana de protestas indígenas contra el Decreto Ejecutivo 126, mediante el cual el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel.


PUNTOS DESTACADOS:
  • El fin de semana se registró la muerte del comunero indígena, Efraín Fuerez, presuntamente por un impacto de bala disparado por las Fuerzas Armadas durante una manifestación.
  • El ministerio de Defensa reportó que 12 militares resultaron heridos y 17 fueron retenidos por manifestantes mientras custodiaban un convoy de alimentos.
  • El gobierno ecuatoriano justifica la eliminación del subsidio al diésel alegando que este alimentaba redes de contrabando hacia Colombia y Perú.
La eliminación del subsidio al diésel en Ecuador –que encarece el transporte, la producción agrícola y el costo de vida en zonas rurales– ha desatado una ola de movilizaciones lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más poderosa del país suramericano.

El epicentro de las protestas se ubica en la provincia andina de Imbabura, donde el fin de semana se registró la muerte del comunero indígena, Efraín Fuerez, presuntamente por un impacto de bala disparado por las Fuerzas Armadas durante una manifestación en Cotacachi.

El funeral de Efraín Fuerez se convirtió en una marcha contra el presidente Noboa.

Además, el ministerio de Defensa reportó que 12 militares resultaron heridos y 17 fueron retenidos por manifestantes mientras custodiaban un convoy de alimentos. El gobierno ecuatoriano a través de su vocera, Carolina Jaramillo, calificó el hecho como una “emboscada terrorista” y advirtió que “no quedará impune”.

El gobierno ecuatoriano justifica la eliminación del subsidio al diésel alegando que este alimentaba redes de contrabando hacia Colombia y Perú. Según el ministerio de Finanzas, más de 108 millones de galones de diésel despachados en 2024 no se reflejaron en la facturación oficial, lo que representó pérdidas de más de 120 millones de dólares.
Por eso, el gobierno de Noboa ha respondido con mano dura. Declaró estado de excepción en siete provincias, desplegó fuerzas militares en zonas de protesta y ha calificado como “terroristas” a los líderes indígenas que, según sus palabras, “presionan a las comunidades a participar”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ha demostrado una capacidad de convocatoria que supera a partidos políticos y sindicatos. En 2019 y 2022, sus movilizaciones obligaron a los presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir medidas similares.

Hoy, bajo el liderazgo de Marlon Vargas, exige no solo la restitución del subsidio, sino también la reducción del IVA, el respeto a los derechos territoriales y el fin del modelo extractivista. La organización ha convocado un paro nacional indefinido y ha reiterado que “no dará ni un paso atrás”.

Además, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador denuncia represión militar, bloqueos de señal de internet en comunidades movilizadas y persecución judicial.

Desde la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, su dirigente Alberto Ainaguano adelanta que las protestas continuarán en otras regiones del país.

Por ahora, siete puntos de la Carretera Panamericana permanecen bloqueados. En Charicando, uno de los sectores más afectados, cerca de 2.000 manifestantes emplearon maquinaria para levantar montículos de tierra y piedras que impiden el paso de vehículos. Como consecuencia, decenas de camiones cargados con productos perecibles y secos quedaron detenidos en la vía, lo que compromete la cadena de frío y la distribución hacia distintas ciudades.

Por su parte, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó preocupación por el uso excesivo de la fuerza en las protestas y llamó al gobierno ecuatoriano a garantizar el derecho a la manifestación pacífica y a investigar la muerte de Efraín Fuerez.

Escucha el informe completo haciendo clic en el ícono de reproducción que se encuentra al inicio de la página.


Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand