Tras años en Australia y lejos de nuestros países, los inmigrantes y los refugiados nos reconstruimos e intentamos reafirmar nuestra identidad y construir un concepto propio y único de lo que es nuestro hogar, uno nuevo y que intenta parecerse al entrañable que dejamos, en nuestro país de acogida.
Esa idea marca la performance del artista audiovisual, el colombiano Carlos Agámez, quien se siente “agradecido” de vivir en Australia, pero aún encuentra “difícil” estar “tan lejos de la familia”.
“Si no tuviera el arte, no sé dónde estaría”, comenta Agámez a SBS Spanish, al contar que la pandemia de la COVID-19 le ha hecho sentir a él, como a todos los seres humanos, algo que marca a los refugiados: que “todo es incierto”.
Puntos destacados:
- “Dust to Dust”, describe Agámez, “es una extensión de mi cuerpo de trabajo en torno al concepto de casa y nuestra relación con nuestro entorno” y que retoma objetos de arcilla que realizó en una performance anterior con inmigrantes y refugiados.
- La performance se basa en un pasaje de Génesis, de la Biblia.
- “En el proceso de construir mi propio concepto de hogar y estar lejos de mi tierra, utilizo elementos simbólicos universales, tales como tierra, barro y arcilla, obtenidos en una obra anterior y transformo esos objetos de vuelta a su estado natural, el concepto de hogar”, precisa Agámez.
Una de las historia es de una mujer, de origen español y francés, que reside hace 20 años en Australia y nunca se ha sentido “en casa”, ni tampoco “aceptada” ni en Australia ni en España.
Ella se define como “ciudadana de la naturaleza porque allí es a donde volvemos”, precisó.
Por ello, el artista basa su reciente obra en el texto bíblico del Génesis 3:19 :
“El alma de nuestro querido hermano aquí presente partió, por lo tanto encomendamos su cuerpo a la tierra; tierra a la tierra, cenizas a las cenizas, polvo al polvo”.
Presiona la imagen de arriba para escuchar el podcast.