Cuando la atmósfera pinta la Luna de rojo: el eclipse lunar de septiembre

APTOPIX Los Angeles Lunar Eclipse

Archivo: Esta combinación de fotos muestra la luna en varias fases de un eclipse lunar total el 15 de mayo de 2022. (Foto AP/Ringo H.W. Chiu) Credit: Ringo H.W. Chiu/AP

El astrofísico Ángel López Sánchez, habla sobre el “escudo protector de la Tierra”, compuesto por la atmósfera y la magnetosfera, y adelanta detalles del próximo eclipse lunar total del 8 de septiembre, uno de los más largos de la década, que teñirá la Luna de rojo y podrá ser visto por gran parte del mundo.


Puntos destacados:
  • El próximo 8 de septiembre ocurrirá un eclipse lunar total que durará tres horas y 29 minutos en su totalidad, uno de los más largos de la década.
  • El color rojizo de la Luna durante el eclipse refleja el estado de nuestra atmósfera.
  • El astrofísico Ángel López Sánchez explica la importancia del escudo protector de la Tierra, formado por la atmósfera y la magnetosfera.
El cielo nos ofrece maravillas, pero también nos recuerda lo frágil que es la vida en nuestro planeta.

Así lo subraya el astrofísico y divulgador científico de la Universidad de Macquarie, Ángel López Sánchez, en Astronomía para Principiantes, de SBS Audio – Australia en español.

Según el catedrático, el escudo protector es una manera metafórica, pero real, para hablar de la atmósfera y la magnetosfera.

“La atmósfera filtra la radiación solar y mantiene condiciones aptas para la vida, mientras que la magnetosfera desvía partículas cargadas del viento solar y de explosiones estelares cercanas”, explica.

Gracias a este doble escudo, la Tierra no solo conserva temperaturas adecuadas y oxígeno, sino que además está protegida de amenazas que van desde rayos ultravioleta, capaces de dañar el ADN, hasta toneladas de partículas y fragmentos de roca que caen cada día del espacio.
Cada día en verdad caen toneladas y toneladas de materia del espacio interplanetario en la Tierra, de la que nos salva este escudo protector.
Ángel López Sánchez, astrofísico.
López Sánchez recordó que, sin ese blindaje natural, la Tierra sería muy distinta, parecida a Marte: un planeta árido y sin atmósfera.

Además, advirtió que la acción humana también puede debilitarlo. “El calentamiento global, provocado por nosotros, está afectando al equilibrio del planeta”, insistió, recordando a la vez que el caso de la capa de ozono en los años 80 es un ejemplo de que cuando la humanidad se une, puede revertir los daños. 
Lunar Eclipse
Los aficionados llaman "luna de sangre" al eclipse total de luna, debido al color rojizo o anaranjado que adquiere este astro durante el evento astronómico. (AP Photo/Ted S. Warren, File) Credit: Ted S. Warren/AP

El espectáculo del eclipse lunar

López Sánchez también nos habló del fenómeno astronómico que los aficionados llaman “la luna de sangre”: el eclipse lunar total que se verá en la madrugada australiana el 8 de septiembre.

Será visible en Asia, África y Oceanía, y el 77 % de la población mundial podrá observarlo. Solo América y gran parte de Europa se perderán este espectáculo.

“Son tres horas y 29 minutos de eclipse, desde el principio al final, para disfrutar de muchas fotos y para entender mejor cómo funciona el sistema Tierra–Sol–Luna”, dice.

El astrofísico explica además por qué la Luna adquirirá durante ese evento un tono rojizo muy característico:
Lo que vemos es la luz del sol desviada y refractada por la atmósfera de la Tierra. […] Podemos usar los eclipses totales de luna para ver cómo de limpia, cómo de bien se encuentra la atmósfera de la tierra.
Ángel López Sánchez, astrofísico.
“Ese color será más intenso o apagado según el estado actual de nuestra atmósfera: mientras más limpia esté, más brillante será el eclipse”, explica el astrofísico.

Teniendo esto en cuenta, la cita astronómica del mes de septiembre, no sólo nos invita a mirar hacia arriba con asombro, sino también a mirar hacia dentro, recordando que la misma atmósfera que pinta la Luna de rojo es la que hace posible nuestra existencia en la Tierra.

Para escuchar la entrevista con el astrofísico Ángel López Sánchez, pulsa el botón de reproducción de audio que aparece al inicio de esta página.

Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand
Cuando la atmósfera pinta la Luna de rojo: el eclipse lunar de septiembre | SBS Spanish