Sinopsis:
La aparición de cuerpos desmembrados en Bogotá, doce masacres cometidas en poco más de un mes y atracos múltiples en lugares concurridos son algunos de los crímenes que tienen azotado a un país en el que aún no se conoce con claridad cuál va a ser la política de seguridad del Gobierno de Gustavo Petro, que asumió la Presidencia el pasado 7 de agosto.
Al inicio de mes, ocho policías fueron asesinados en una localidad del departamento del Huila, al suroeste de Colombia, en una emboscada atribuida a disidencias de las FARC.
El empeoramiento de la violencia en Colombia ha continuado en el mes que Petro lleva en la presidencia: se han reportado 12 masacres de las 73 que van en el año, que han dejado 243 víctimas según registros del Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz.
Para el presidente colombiano, esta situación es un claro sabotaje a su propuesta de “paz total” que consiste en pactar tratados de paz con los casi 30 grupos armados vigentes en el país.
La iniciativa de Petro de lograr una "paz total" con los grupos armados ilegales incluye negociaciones de paz en casos como el de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o un sometimiento a la justicia para los involucrados en delitos comunes, como los de las bandas de narcotraficantes o las disidencias de las antiguas FARC.
Pero el excomisionado de paz, Sergio Jaramillo, arremetió contra la 'paz total' de Gustavo Petro porque se debilita a la fuerza pública, según Noticias Caracol.
Sin embargo, el senador del Pacto Histórico, Iván Zepeda, cuestionó las declaraciones del excomisionado de paz y aseguró que no habrá negociación con mafiosos.
El fin de semana, la violencia en Colombia dejó 14 muertos en dos hechos ocurridos en la ciudad caribeña de Barranquilla y en el municipio de LandÁzuri, en el departamento de Santander.
En esta última localidad, un profesor, su esposa y sus dos hijos fueron asesinados en su propia casa por delincuentes presuntamente venezolanos, cuatro de los cuales fueron a su vez linchados por vecinos de las víctimas.
Además, el pasado fin de semana las autoridades encontraron los cuerpos sin vida de tres mujeres en Bogotá, donde en las últimas semanas ocurrió el hallazgo de 23 cuerpos desmembrados en bolsas plásticas, asesinatos atribuidos a disputas por el control del microtráfico de drogas.
La alcaldesa de la ciudad, Claudia López, confirmó que de los fallecidos nueve eran colombianos, tres eran de venezolanos y otros tres aún siguen sin ser identificados. Además, señaló a dos cabecillas de la banda Tren de Aragua de ordenar las matanzas desde la cárcel Tocorón en Venezuela.
Sin embargo, el diputado chavista Diosdado Cabello arremetió contra la alcaldesa López quitándole a Venezuela la responsabilidad sobre los hechos denunciados.
Por su parte, colectivos sociales y personalidades en Colombia convocan a una marcha para el próximo 2 de octubre a favor de la vida bajo la consigna "Ni civil, ni militar, ni guerrillero, ¡ni un muerto más!" que busca concienciar a la sociedad colombiana para que acaben todos los crímenes en el país y apoye la política denominada Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro.
Presiona en el icono que se encuentra debajo del título de este artículo para escuchar el informe completo.







