Hallan en Perú una ciudad de 3.800 años que revela una civilización organizada y pacífica

Peñico-Edificio Público con Plaza Circular Hundida.JPG

Con 3800 años de antigüedad, el sitio arqueológico de Peñico fue un centro urbano de integración social entre la costa y la sierra, donde incluso llegaron bienes de la selva. Foto: Zona arqueológica Caral.

Entrevista con el arqueólogo Marco Antonio Machacuay Romero, de la Zona Arqueológica Caral, en Perú, quien detalla los hallazgos de esta milenaria civilización, que reescribe la historia de los pueblos andinos.


Puntos destacados:
  • Un nuevo hallazgo arqueológico en la costa central y la investigación de otros asentamientos en el valle de Supe, en Perú, está arrojando luz sobre las complejas redes sociales y económicas que florecieron hace casi 4.000 años en los Andes.
  • Situada en un punto estratégico, esta ciudad fue clave para el intercambio de bienes e ideas entre la costa, la sierra y la selva.
  • El sitio cuenta con edificaciones monumentales, relieves escultóricos, objetos rituales y evidencia de una intensa vida social y ceremonial.
Un nuevo hallazgo arqueológico en la costa central del Perú está generando gran interés en la comunidad científica internacional.

Se trata de Peñico, una ciudad de más de 16 hectáreas y 3.800 años de antigüedad, ubicada en el valle del río Supe, considerada hoy como una continuación de la tradición civilizatoria de Caral.

El sitio ha sido investigado y puesto en valor por la Zona Arqueológica Caral (ZAC), y el arqueólogo Marco Antonio Machacuay Romero, subdirector de Investigación y Conservación de Sitios Arqueológicos de esa institución, lo define como un hito que “cambia muchos conceptos a nivel de simbología y de organización social”.

En conversación con SBS Audio- Australia en español, el investigador señala que Peñico fue un centro urbano de integración interregional, articulado con poblaciones de la costa, la sierra y también de la selva, gracias a su ubicación estratégica a 600 metros sobre el nivel del mar.
Era un punto muy propicio para la comunicación interregional que abarcaba tanto desde el Ecuador hasta Bolivia y también hasta el oriente, posiblemente conectando con ciudades que ahora se están descubriendo en la selva brasileña de la misma época.
Marco Antonio Machacuay Romero, arqueólogo de la Zona Arqueológica Caral, en Perú.
Peñico-Edificio Público Mayor B - B1, B2, B3 -2.jpg
Foto: Zona Arqueológica Caral, Perú.
Desde el aire, Peñico se presenta como un conjunto de edificaciones organizadas alrededor de un núcleo ceremonial. Algunas de ellas tienen forma piramidal, con plazas circulares, escalinatas y salones que se elevan hasta recintos en la cima, utilizados para actividades administrativas y rituales.

“Es una ciudad donde cada edificio mira hacia un espacio central, donde se realizaban ferias, intercambios de productos y ceremonias comunitarias”, detalló Machacuay.

Hasta ahora se han identificado al menos 18 construcciones, entre edificios públicos mayores y menores, residencias y complejos arquitectónicos.

Uno de los más destacados es el denominado Edificio Público Mayor B1-B3, que integra un salón decorado con relieves de pututus, trompetas hechas de caracol marino utilizadas para convocar a la población y como ofrendas a las deidades. “El pututu no solo era un instrumento musical, era un símbolo de poder y de comunicación colectiva en las sociedades andinas”, afirmó el arqueólogo.
Peñico-Edificio Público con Plaza Circular Hundida 2.jpg
Foto: Zona Arqueológica Caral, Perú.
Los colores rojo, blanco, negro y amarillo dominan los muros de varias construcciones, y son los mismos que se han identificado en las vestimentas de los habitantes de la época, confeccionadas en algodón. Además, se han encontrado esculturas de barro, collares de conchas marinas, piedras semipreciosas como rodocrosita y crisocola, y herramientas líticas de uso cotidiano.

Una sociedad sin armas ni fortificaciones

Más allá de la arquitectura y los objetos hallados, lo que más impacta del descubrimiento de Peñico es la evidencia de una sociedad compleja, organizada y pacífica.
No hemos encontrado puntas de flecha, ni lanzas, ni fortalezas defensivas. En cambio, encontramos diversidad de materiales de otras regiones, evidencia de intercambio y convivencia. Esa es una gran lección para la sociedad actual.
Marco Antonio Machacuay Romero, arqueólogo de la Zona Arqueológica Caral, en Perú.
Las investigaciones indican que Peñico continuó las redes de interacción económica y simbólica iniciadas en Caral, aprovechando recursos como la hematita, un mineral utilizado para elaborar pigmento rojo con gran valor ritual. Los intercambios incluían productos y también ideas, especialmente procedentes de la selva, como animales exóticos, madera de chonta y elementos culturales que se integraron a la cosmovisión andina.

En palabras del arqueólogo, “la ideología de otras regiones no fue impuesta, sino asumida por la sociedad de Peñico, que la entremezcló con sus propias particularidades. Eso nos habla de una civilización abierta, dinámica y profundamente organizada”.

Un legado para el presente

Para Machacuay, con más de 30 años de experiencia arqueológica, este hallazgo es motivo de satisfacción, pero también de compromiso. “Peñico no se descubrió como si fuera un tesoro escondido. Ya sabíamos que allí había una ciudad, pero no la profundidad e importancia de su historia”.
Peñico. Sculpture - Female head with elaborate hairstyle..png
En las excavaciones de Peñico se han encontrado esculturas de barro, collares de conchas marinas, piedras semipreciosas, y herramientas líticas de uso cotidiano. Foto: Zona Arqueológica Caral, Perú.
El investigador concluye que el valor de Peñico no reside solo en su antigüedad, comparable con la de otras grandes civilizaciones del mundo, sino en lo que revela sobre la organización social ancestral andina.

“Aquí no había edificios para reyes ni para entierros fastuosos. Todo era comunitario. Los salones eran para reuniones colectivas, para decidir sobre la siembra, la limpieza de canales, la construcción de puentes. Esa noción de organización por turnos y de responsabilidad compartida es uno de los grandes aportes de esta sociedad a nuestro presente”. Concluye Machacuay Romero.

Para escuchar la entrevista con el arqueólogo Marco Antonio Machacuay, y conocer más sobre este nuevo hallazgo, pulsa el botón de reproducción de audio que aparece al inicio de esta página.

Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand
Hallan en Perú una ciudad de 3.800 años que revela una civilización organizada y pacífica | SBS Spanish