La diferencia entre ‘caza deportiva’ y ‘caza furtiva’: ¿Cuestión de estereotipos?

Cazador_vs_Cazador_Furtivo_article_column@2x.jpg

Credit: Survival International

Las “expresiones colonialistas” que utilizamos en nuestro lenguaje diario son analizadas por el movimiento Survival Internacional, en una guía para descolonizar el lenguaje. Entrevista con la activista española Lola Rama.


El movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas, Survival Internacional, ha publicado un documento titulado Guía para descolonizar el lenguaje en la conservación, que cuestiona gran parte del lenguaje que se utiliza habitualmente al escribir sobre la conservación de la naturaleza, la biodiversidad o el cambio climático.

La diferencia entre expresiones como “caza deportiva o turística” y “caza furtiva”, que se aplican de manera diferente dependiendo de si es una persona que ha pagado por un tour en el que puede matar animales, o si es un indígena buscando su sustento diario, son analizadas y explicadas en esta pauta publicada recientemente por la organización.

En entrevista con SBS Spanish, Lola Rama dice que “muchas veces disfrazamos este lenguaje con términos técnicos y un lenguaje supuestamente científico”.

A los pueblos indígenas y a las comunidades locales cazadoras se las sigue calificando con demasiada frecuencia como “furtivas” o “invasoras”, lo que justifica su persecución y el robo de sus tierras dentro del modelo predominante de la “conservación de fortaleza.
Lola Rama. Survival International

Al cuestionar gran parte de la terminología que empleamos cuando hablamos de temas relacionados con medioambiente, la guía presentada por Survival International desmonta estereotipos clave que sustentan el actual modelo de “conservación de fortaleza” que aún predomina entre ONG, gobiernos y la industria de la conservación. 

La activista explica que “Es importante recordar que el 80% de las zonas más biodiversas de la tierra están en territorios indígenas y esto significa que cuando hablamos de estos temas de conservación en general no estamos hablando del vacío.

Estamos hablando de territorios que les pertenecen, que son la base de su modo de vida y que en muchos casos hogar de sus ancestros y base de su sustento y tienen derechos específicos sobre ellos.
Lola Rama - Survival International

Lola Rama agrega que “aunque muchas veces disfrazamos este lenguaje con términos técnicos y un lenguaje supuestamente científico, es importante saber que nunca es neutral y está profundamente atravesado por las dinámicas de poder”.


“Esperamos que nuestra nueva guía haga que la gente se detenga a pensar en las palabras y conceptos que empleamos cuando escribimos o hablamos de temas medioambientales”, dice Rama. “La violencia y el acaparamiento de tierras a los que se enfrentan millones de indígenas y otras poblaciones locales en nombre de la conservación de la naturaleza provienen en gran parte de estos conceptos.”

Con las cumbres climáticas COP27 y COP15 próximas a realizarse, esta nueva Guía para descolonizar el lenguaje en la conservación pretende ser una herramienta básica para quienes trabajan informando y denunciando la crisis climática y medioambiental, concluye.

Para escuchar la entrevista completa con Lola Rama, de Survival Internacional, presiona el botón de reproducción bajo el título del artículo.

Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand