PUNTOS DESTACADOS:
- Para millones de hogares en Latinoamérica estos envíos son su fuente principal de ingreso.
- Muchas familias en América Latina utilizan este dinero para necesidades básicas como alimentación y educación.
- Para otras familias estos ingresos representan la posibilidad de construir o mejorar sus viviendas o atender alguna enfermedad o emergencia médica.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un paquete fiscal que incluye el impuesto del 3,5 por ciento a las remesas enviadas al extranjero, y que ahora debe pasar su trámite en el Senado.
Según datos de BBVA Research, en 2024 las remesas enviadas a América Latina y el Caribe representaron el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, alcanzando los 160 mil millones de dólares.
Por tanto, de ratificarse esta medida en el Senado, el efecto más grave recaería sobre los hogares que dependen de estos envíos como fuente principal de ingreso.
CONTENIDO RELACIONADO:

Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba 3.5 % de impuestos a remesas
México es el segundo país del mundo que más remesas recibe, después de India. Según el Banco de México el país superó los 64 mil millones de dólares en 2024.
De acuerdo con la presidenta del Colegio de Urbanistas de México, Mirna Izabal, el 20 por ciento de esas remesas en todo el territorio se destina para la construcción o mejora de viviendas.
El Banco de México dio a conocer cinco usos de las remesas que incluyen: gasto en alimentación y necesidades básicas; pago de vivienda y construcción; educación de hijos y familiares; inversión y ahorro; y para atender salud y emergencias médicas.
En el estado mexicano de Veracruz está el poblado Soledad Atzompa, donde el 80 por ciento de sus 21 mil habitantes recibe remesas.
TE PUEDE INTERESAR:

Migrante cubano varado en México: “Apruebo algunas medidas de Donald Trump”
El activista social Jairo Guarneros, asegura que parte de las remesas también es para la deuda por lo pagado al coyote o traficante de personas que llevó al migrante a Estados Unidos.
Según Cirilo Mejía y Modesta Abelino, sus parientes pagaron al pollero más de 250 mil pesos mexicanos, equivalentes a 13 mil dólares estadounidenses. Ellos aseguran que algunos están endeudados o hipotecaron sus viviendas. Por tanto, temen perder sus propiedades.
Mientras tanto, en países como El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras el porcentaje de las remesas respecto al PIB llega hasta el 26 por ciento, lo que convierte a las remesas en uno de los pilares económicos más importantes, incluso por encima de sectores como el turismo o la agricultura.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, informó que su gobierno envió una carta a la Cámara de Representantes de Estados Unidos para solicitar que se reduzca o elimine un impuesto a las remesas enviadas por migrantes guatemaltecos.
Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, advierte que el impuesto a las remesas crearía envíos de manera irregular y reduciría los montos.
Las políticas sobre migración y remesas en Estados Unidos están creando un terreno fértil para las criptomonedas en Latinoamérica.
Los defensores de las criptomonedas aseguran que las remesas constituyen una infraestructura económica en movimiento que requiere reducción de costos, el aceleramiento de los envíos y facilitar el acceso a servicios financiero a zonas latinoamericanas donde el efectivo domina.