Puntos destacados:
- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas al extranjero.
- El impuesto es parte de un megaproyecto de ley presupuestario impulsado por el presidente Trump.
- l gravamen se aplicará a migrantes sin ciudadanía ni residencia permanente.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas al extranjero, como parte de un megaproyecto de ley presupuestario impulsado por el presidente republicano.
El proyecto de ley fiscal denominado como Una Gran Ley Hermosa, fue aprobado con un margen de votación de 215-214, el cual obtuvo todos los votos en contra de los demócratas y dos republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
El gravamen se aplicará a migrantes sin ciudadanía ni residencia permanente. Por tanto, más de 50 millones de personas resultarían afectadas en territorio estadounidense y miles más en sus países de origen, cuyas familias dependen de este dinero.
La medida originalmente contemplaba un gravamen del 5%, pero fue reducida tras intensas negociaciones entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y la Casa Blanca. Ahora pasará al Senado para su votación final.
Antes, la mandataria mexicana rechazó el impuesto de EE.UU. a remesas de migrantes. Calificó la medida impulsada por el legislador republicano Jason Smith, como “injusta y discriminatoria” y advirtió del surgimiento de vías irregulares e informales para las transferencias.
Las remesas constituyen una fuente crucial de ingresos para millones de familias en América Latina y el Caribe. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2024 se enviaron $161 mil millones en remesas a la región, con México como el principal receptor, acumulando casi $65 mil millones.
Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, explica que un impuesto a las remesa representa volver a gravar dineros que, en su gran mayoría, ya fue declarado.
Otros países con una alta dependencia de estos envíos incluyen El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Haití y Jamaica, donde las remesas representan más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB). En El Salvador, por ejemplo, solo en abril de 2025 se recibieron $80 millones en remesas.
El presidente Donald Trump, por su parte, celebró la aprobación en redes sociales, describiéndola como "posiblemente la legislación más significativa jamás firmada".
El proyecto de ley ahora pasará al Senado, donde los republicanos han prometido realizar modificaciones que podrían afectar la aplicación del impuesto. De ser aprobado, el gravamen entraría en vigor en 2026 y afectaría principalmente a migrantes indocumentados y extranjeros con residencia temporal en Estados Unidos.