Ministra chilena de la Mujer en Australia: "Cuando se dice que un Gobierno es feminista, tiene una doble capacidad de irritar"

88beef29-c928-4fca-94ca-44ba08befd8f.JPG

La ministra chilena de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en la embajada de Chile en Canberra. Crédito: Embajada de Chile.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género en Chile, Antonia Orellana, está en Australia para, entre otros asuntos, entender de primera mano las políticas de seguridad digital y cómo se combate la violencia de género en línea. En esta entrevista exclusiva con SBS Spanish, reconoce que observan el modelo australiano para implementarlo en Chile.


Puntos Destacados:
  • La ministra chilena se reúne con la ministra australiana de la Mujer, Katy Gallagher, y con figuras clave en la regulación de la violencia digital de género.
  • Orellana reconoce a SBS Spanish que el modelo australiano en materia de violencia de género en línea, especialmente en implementación y persecución penal, puede ser incluido en Chile
  • Además, urge a las chilenas en Australia a que acudan a cualquiera de los cuatro consulados si son víctimas de violencia doméstica; este año nueve mujeres han seguido el protocolo consular.
La ministra chilena de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se encuentra esta semana en Australia con un objetivo claro: aprender de primera mano cómo el país oceánico ha legislado e implementado mecanismos contra la violencia de género en línea. Su visita oficial, la primera del Ministerio a la región Asia-Pacífico, busca fortalecer la cooperación bilateral y recoger modelos concretos para exportar a Chile, especialmente las relativas al a violencia digital de género.

"Hemos trabajado hace tiempo en estudiar las normas que tienen que ver con la seguridad en línea y violencia [digital] basada en género", explicó Orellana en esta entrevista exclusiva con SBS Spanish. "El miércoles estuvimos con la senadora Nita Green, también con la comisionada para la Respuesta a la Violencia de Género [Micaela Cronin], para que nos contaran de primera mano cómo se logró esta ley, porque nosotros la estamos discutiendo desde el año 2020 y necesitamos construir esos consensos en Chile".

La delegación chilena se ha reunido también con representantes de la fiscalía general, el comisionado de seguridad online (eSafety Commissioner, Julie Inman Grant) y el Ministerio de la Mujer de Australia, encabezado por Katy Gallagher, para entender los mecanismos de persecución penal, la remoción de contenidos en redes sociales y la responsabilidad de las plataformas. "Nos interesa en particular las cláusulas que han logrado aquí que tienen que ver con la remoción de contenido, que implica responsabilidad corporativa", agregó la ministra.

Uno de los aspectos que más llamaron la atención de Orellana ha sido el rol del eSafety Commissioner, una figura autónoma que en Australia tiene competencias tanto regulatorias como preventivas. "Permite replicar en línea las políticas que se dan en el espacio offline, y eso es algo que no existe en nuestro país y vemos con mucho interés".

La ministra destacó también las similitudes entre ambos países, particularmente en la metodología de planes nacionales contra la violencia de género, así como en el desafío generacional: "Compartimos el desafío de las nuevas generaciones en las cuales además está creciendo una brecha de opinión con respecto a la igualdad de género entre los hombres más jóvenes y las mujeres más jóvenes".

Apoyo consular a mujeres chilenas en el exterior

Otro de los ejes que marcó su paso por Australia es el fortalecimiento del apoyo consular a mujeres chilenas que han sufrido violencia de género en el exterior. "Desde el año pasado, gracias al trabajo en conjunto del Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Consulado tiene una forma de apoyarlas directamente si es que sufren violencia de género en el país en el que están residiendo. Pueden contar con el consulado porque está directamente conectado con nuestro servicio nacional de Mujer y Equidad de Género", señaló.

En el caso de Australia, el Consulado ha asistido a nueve mujeres chilenas en el último año, brindando tanto orientación legal como apoyo psicológico. En total, el programa ha atendido a más de 200 mujeres en distintos países desde su creación.

Logros y desafíos de la agenda feminista chilena

Orellana forma parte del autodenominado "primer gobierno feminista" de Chile, liderado por el presidente Gabriel Boric. En sus palabras, esto ha supuesto tanto avances concretos como tensiones políticas: "Cuando uno dice que un gobierno es feminista, tiene una doble capacidad de irritar. Irrita tanto al movimiento feminista, que es autónomo de cualquier gobierno, como también a los sectores más conservadores".

Entre las iniciativas que más orgullosa la hacen, destaca la llamada Ley ‘Papito Corazón’: "Gracias a esa ley, hemos recuperado 2,5 mil millones de pesos desde las cuentas bancarias y ahorros de los deudores de pensiones de alimentos, beneficiando a más de 300.000 familias y cambiando la cultura en nuestro país sobre que el abandono parental era visto como una muestra de picardía o de ingenio, y no como una vulneración de derechos".

En cuanto a la igualdad en el mundo laboral y la representación de mujeres en espacios de poder, la ministra señaló dos reformas en curso: una cuota de participación de mujeres en los directorios de empresas, recientemente ratificada en el Congreso, y otra orientada a consagrar cuotas en gobiernos locales. "Respecto a la brecha salarial, estamos tramitando una reforma muy ambiciosa del sistema de sala cuna, que aquí se entendería como childcare", explicó. Para ello, también se reunió con el Departamento de Educación de Australia.

Hacia una cooperación estructural

"Esperamos que esta visita contribuya a avanzar en eso", dijo la ministra respecto de la posibilidad de profundizar la cooperación entre Chile y Australia en materia de igualdad. "Compartimos muchos espacios multilaterales importantes y en el sistema internacional somos países 'likeminded' que defienden los derechos humanos y la democracia".

En esa línea, Orellana mencionó el proyecto de infraestructura digital Hum, que unirá el Pacífico a través de un cable submarino entre Chile y Australia, como ejemplo de colaboración tangible que podría extenderse a otras áreas.

La visita concluye con reuniones con representantes de la comunidad chilena en Australia, entre ellas la futbolista María José Rojas, la activista Jeannette Oujani, y la diseñadora Camila de Gregorio. Una oportunidad no solo para tejer alianzas institucionales, sino también para fortalecer los vínculos con la ciudadanía chilena que vive en el extranjero.

Escucha el podcast presionando el icono bajo el título.



Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand