Cocaína, cárteles y varias interrogantes: Preocupación por la "cacería" de narcotraficantes de Trump

Estados Unidos ha lanzado ataques mortales contra embarcaciones venezolanas que, según alega, transportaban narcoterroristas. Pero, ¿son lícitos estos asesinatos? ¿Y por qué Estados Unidos está centrando su atención en el país sudamericano?

A composite image of two men in black and white standing in front of a collage of the US flag and Venezuelan flag

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, alega que Estados Unidos busca derrocarlo. Source: SBS / Arte gráfico de Leon Wang

PUNTOS DESTACADOS:
  • Varios demócratas estadounidenses —e incluso algunos republicanos— se encuentran entre quienes han cuestionado la legalidad de los ataques.
  • Un senador demócrata estadounidense está redactando una resolución sobre poderes de guerra para detener nuevos ataques a menos que sean autorizados por el Congreso.
  • Académicos cuestionan qué ley le otorga a Estado Unidos el derecho de tomar de decisiones de vida o muerte en aguas internacionales.
Los ataques mortales contra supuestos barcos narcotraficantes procedentes de Venezuela han suscitado dudas sobre la legalidad de las acciones de Estados Unidos y han avivado aún más las tensiones con el país sudamericano.

El lunes (hora local), el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la muerte de tres “narcoterroristas” en un ataque estadounidense contra un supuesto barco narcotraficante procedente de Venezuela.

Un video del ataque, publicado por Trump en su plataforma de redes sociales, Truth Social, muestra una embarcación balanceándose brevemente sobre las olas antes de estallar en una bola de fuego.

La agencia de noticias Reuters realizó comprobaciones del video con una herramienta de detección de IA, pero el video estaba parcialmente borroso, lo que, según la agencia, imposibilitó confirmar si fue manipulado. Sin embargo, indicó que la verificación es un proceso constante y que continuará revisando las imágenes a medida que se disponga de más información.
Venezuela boat
Trump publicó un video de un barco meciéndose en el mar antes de explotar en una bola de fuego al anunciar el ataque en redes sociales, añadiendo que el resultado fue la muerte de "3 terroristas varones en combate". Source: Supplied / Truth Social
Trump afirmó que el ataque se llevó a cabo en aguas internacionales y alegó que el barco "transportaba narcóticos ilegales".

"Estos cárteles del narcotráfico extremadamente violentos REPRESENTAN UNA AMENAZA para la Seguridad Nacional, la Política Exterior y los intereses vitales de Estados Unidos", declaró.

Trump también incluyó una amenaza a los miembros del cártel en su mensaje.

"¡ATENCIÓN! SI TRANSPORTAN DROGAS QUE PUEDEN MATAR ESTADOUNIDENSES, ¡LOS ESTAMOS CAZANDO!", escribió en Truth Social.

Cuando los periodistas le preguntaron sobre las pruebas de que el barco era una embarcación de tráfico de drogas, Trump respondió que la carga esparcida por el océano tras el ataque era prueba suficiente y que había "grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todas partes".

¿Son legales los ataques?

El gobierno de Trump se enfrenta a cuestionamientos sobre la legalidad de los letales ataques militares contra presuntos barcos cargados de drogas desde el primer ataque de este tipo a principios de este mes contra otro barco venezolano en el Caribe, en el que murieron 11 personas.

Algunos demócratas —e incluso algunos republicanos— se encuentran entre quienes han cuestionado la legalidad de los ataques. Han sugerido que podrían ser una posible extralimitación de la autoridad ejecutiva, en parte debido al uso de las fuerzas armadas con fines policiales.

"No quiero vernos envueltos en una guerra con Venezuela porque el presidente simplemente está haciendo estallar barcos a diestra y siniestra", dijo Adam Schiff, senador demócrata que está redactando una resolución sobre poderes de guerra para detener nuevos ataques a menos que sean autorizados por el Congreso.

Los ataques representan una drástica escalada en la respuesta de Estados Unidos a la importación de drogas ilegales, ya que normalmente se basa en operaciones policiales rutinarias para impedir su entrada al país, en lugar de la fuerza letal.
En su publicación anunciando el primer ataque, Trump mencionó a la banda venezolana Tren de Aragua (TDA), una organización designada como terrorista por el Departamento de Estado de Estados Unidos en febrero, junto con otros cárteles internacionales con sede principalmente en América del Norte y del Sur.

"El TDA es una Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de [el presidente venezolano] Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, narcotráfico, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental", declaró Trump.

El gobierno venezolano, que afirma haber desplegado decenas de miles de tropas para combatir el narcotráfico y defender el país, ha declarado que ninguna de las personas fallecidas en el primer ataque pertenecía al Tren de Aragua.

El Dr. Carlos Eduardo Morreo, profesor de la Universidad de Melbourne e investigador en estudios latinoamericanos, afirmó que el gobierno estadounidense está estableciendo una "equivalencia entre narcotráfico y terrorismo” en este momento.

"Eso es algo que podría y debería cuestionarse", señaló Morreo.
Tren de Aragua
A principios de este mes, fuerzas estadounidenses hicieron estallar una embarcación con 11 personas a bordo, que Washington afirma que era operada por la banda venezolana Tren de Aragua. Source: Supplied / Presidency of El Salvador
Tras el primer ataque, Celeste Kmiotek, abogada del grupo de expertos estadounidense no partidista Atlantic Council, dijo que analizar la legalidad del ataque es complicado y requiere examinar diversos marcos legales, entre ellos el derecho marítimo, las normas de las Naciones Unidas sobre el uso de la fuerza, el derecho internacional humanitario, y las leyes internas de Estados Unidos.

Kmiotek afirmó que, en última instancia, el primer ataque y el lenguaje empleado por funcionarios del gobierno estadounidense al respecto "presentan un panorama preocupante sobre cómo Estados Unidos enfrentará al TDA y grupos relacionados".

"Si bien es importante exigir responsabilidades a organizaciones criminales transnacionales como el TDA mediante procesos judiciales, la fuerza letal, según las directrices del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), debe ser 'una medida de último recurso'".
La profesora Mary Ellen O'Connell, investigadora en estudios internacionales sobre la paz, escribió en la publicación The Conversation que ella cree que los asesinatos son ilegales, pero que procesar las violaciones del derecho internacional es "notoriamente difícil".

"Dado el poder del gobierno estadounidense y la naturaleza de las víctimas —miembros de una presunta banda de narcotraficantes—, la voluntad política para exigir responsabilidades a Washington podría ser débil", puntualizó.

Morreo por su parte afirmó que los ataques representan el imperialismo estadounidense en la región y agregó que existe una "larga historia de este tipo de políticas en América Latina, con Estados Unidos en el centro de todo".

Morreo, además consideró que la decisión de Trump de atacar el primer barco en aguas internacionales, que inicialmente se informó que se dirigía a Trinidad y Tobago, implica que el gobierno estadounidense se cree con derecho a decidir qué sucede en esas aguas.

"¿Qué le da a un Estado el derecho a interferir y tomar este tipo de decisiones de vida o muerte? Eso es una especie de política imperial", señaló.

Maduro afirma que EE. UU. busca un cambio de régimen en Venezuela

Trump ha acusado explícitamente a Maduro de liderar los cárteles, llamándolo uno de los "mayores narcotraficantes del mundo". Por su parte, el mandatario venezolano acusa a EE. UU. de querer expulsarlo del poder.

El año pasado, Estados Unidos, bajo la presidencia de Joe Biden, así como 10 gobiernos latinoamericanos, incluyendo gobiernos de izquierda con fuertes vínculos históricos con Venezuela, y muchos gobiernos europeos, rechazaron los resultados oficiales de las elecciones y respaldaron la afirmación del opositor Edmundo González de que había ganado.

El Centro Carter, un grupo de monitoreo electoral con sede en Estados Unidos, al que el gobierno de Maduro invitó a observar las elecciones presidenciales, informó, tras la declaración del presidente en ejercicio, que no podía verificar ni corroborar los resultados electorales y que la votación "no podía considerarse democrática".

Horas antes de la publicación de Trump el lunes, Maduro declaró en una conferencia de prensa que los recientes incidentes entre su país y Estados Unidos eran una "agresión". También acusó a la administración Trump de buscar un pretexto para una operación militar a través de las acusaciones de narcotráfico con la intención de "intimidar y buscar un cambio de régimen".
A man in a white and black gingham shirt raising his first and speaking into a microphone.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, calificó el lunes al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, de "señor de la muerte y la guerra" por su dura retórica contra los cárteles latinoamericanos. Source: AAP / Ariana Cubillos
Tras el primer ataque, Trump restó importancia a un posible cambio de régimen en Venezuela, afirmando: "No estamos hablando de eso".

Sin embargo, esto ocurre en medio de una gran concentración militar estadounidense en el sur del Caribe. Cinco aviones F-35 estadounidenses fueron vistos aterrizando en Puerto Rico, territorio estadounidense, el sábado, después de que la administración Trump ordenara a 10 de estos cazas furtivos que se unieran a la concentración.

También hay al menos siete buques de guerra estadounidenses en la región, junto con un submarino de propulsión nuclear.

Estados Unidos también duplicó recientemente la recompensa por la captura de Maduro a 50 millones de dólares estadounidenses (75 millones de dólares australianos).

Trump, en declaraciones a la prensa el lunes, sugirió que se podrían llevar a cabo operaciones en tierra contra presuntos narcotraficantes.

"Cuando lleguen por tierra, los detendremos de la misma manera que detuvimos los barcos", dijo Trump. "Pero quizás hablando un poco al respecto, no suceda".
Morreo afirmó que el gobierno estadounidense intenta presentar a Venezuela como un Estado "narcoterrorista", pero afirmó que "no hay pruebas reales de que Maduro y el gobierno estén involucrados en los envíos o se beneficien de estos, ni de que el Estado esté involucrado directamente en ninguno de estos asuntos".

Morreo también agregó que se está exagerando el papel de Venezuela en el narcotráfico hacia Estados Unidos.

"Las estadísticas de la ONU y otros organismos indican que las drogas que ingresan a través de Venezuela representan solo alrededor del 10 por ciento de lo que finalmente llega a Estados Unidos. La mayoría de las drogas que llegan a Estados Unidos en realidad no provienen del Caribe, sino del Pacífico".
Venezuela Militias
Miembros de la guardia presidencial muestran armas a quienes se alistaron para unirse a las milicias civiles durante una campaña nacional de alistamiento convocada por el gobierno del mandatario Nicolás Maduro, en el museo militar de Caracas, Venezuela, el sábado 23 de agosto de 2025. Source: AAP / Ariana Cubillos/AP
Durante el fin de semana, el gobierno venezolano también arremetió contra Estados Unidos por la presunta incautación de un barco pesquero en su zona económica exclusiva y su retención durante ocho horas durante patrullajes militares dirigidos contra embarcaciones de cárteles.

En respuesta a estos ejercicios, Maduro ha declarado que Venezuela ejercerá “plenamente” su “legítimo derecho a la defensa” en contra de la "agresión" estadounidense.

Maduro ha desplegado 25.000 soldados a lo largo de la costa venezolana y su frontera con Colombia.

El barco, que transportaba a nueve pescadores de atún, fue detenido “ilegal y hostilmente” el viernes por el destructor USS Jason Dunham, según declaró el canciller venezolano, Yvan Gil.

Sin embargo, Morreo puntualizó que, si bien es improbable una invasión a gran escala a Venezuela, considera factible que Estados Unidos continúe con una "política de desestabilización no solo de los Gobiernos venezolanos, sino también de otros Gobiernos y Estados de la región".

Cooperación continua

También Morreo señaló que aún existe cooperación entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela que debe considerarse.

Por ejemplo, el gobierno venezolano ha cooperado con la deportación masiva de venezolanos desde Estados Unidos después de que la administración Trump despojara alrededor de 600.000 personas de sus protecciones legales en agosto.

Venezuela, el Estado con las mayores reservas de petróleo del mundo, también ha seguido permitiendo que la petrolera estadounidense Chevron siga operando en el país.

"Así que, mientras Estados Unidos bombardea estos barcos y se habla mucho de una posible invasión militar, al mismo tiempo existe cooperación entre ambos países", puntualizó Morreo.

Maduro declaró el lunes que las comunicaciones entre ambos gobiernos prácticamente habían cesado, aunque posteriormente añadió que aún existía una comunicación básica para facilitar el regreso de los venezolanos desde Estados Unidos.

— Con información adicional de las agencias de noticias Agence France-Presse y Reuters.


Share

Published

By Elfy Scott
Presented by Silvia Rosas
Source: SBS

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand