PUNTOS DESTACADOS:
- El gobierno de Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cártel de los Soles, señalado por Estados Unidos como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico.
- Maduro lanzó la operación “Independencia 200”, que moviliza a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), cuerpos policiales, trabajadores públicos y la Milicia Bolivariana en 284 “frentes de batalla” distribuidos por todo el país.
- El gobierno de Venezuela niega vínculos con el narcotráfico y defiende que el país está libre de narcocultivos.
Estados Unidos lanzó un ataque contra una lancha en el Caribe y mató a tres presuntos "narcoterroristas de Venezuela", anunció el lunes el presidente Donald Trump, poco después de que Nicolás Maduro proclamara que su país es víctima de una agresión de "carácter militar".
"Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de los Estados Unidos llevaron a cabo un SEGUNDO ataque (...) contra cárteles de narcotráfico y narcoterroristas extraordinariamente violentos", indicó Trump en su red Truth Social.
El mensaje de Trump es acompañado por un corto video en color en el que se ve una lancha de grandes dimensiones en alta mar, inmóvil, y luego una explosión que la destruye completamente.
En el video, que parece ser de vigilancia, se observa al menos una persona dentro de la embarcación.
CONTENIDO RELACIONADO:

¿Preocupa a los venezolanos la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe?
Las fuerzas navales y aéreas estadounidenses desplegadas en el Caribe ya abatieron una lancha en movimiento, el pasado 2 de septiembre, con un balance de 11 muertos, "narcoterroristas" según el mandatario republicano.
"Nos sorprendió ver esta lancha", comentó luego Trump a periodistas en la Casa Blanca.
"Hemos notado que ya no hay barcos" en la zona marítima que patrullan los buques estadounidenses, frente a las costas venezolanas, explicó Trump.
"¿Y saben lo que les estamos diciendo a los carteles? Les vamos a parar también si vienen por tierra", amenazó.
"Una agresión en camino"
Este despliegue sin precedentes en la región, y los ataques mortíferos sin aparente aviso previo, ha provocado la alarma de países vecinos.
Maduro había asegurado antes del mensaje de Trump que su gobierno está dispuesto a repeler cualquier ataque contra su soberanía.
Hay "una agresión en camino, de carácter militar, y Venezuela está facultada por las leyes internacionales para hacer(le) frente", indicó el mandatario venezolano ante periodistas internacionales.
"Es una operación militar para amedrentar y para buscar un cambio de régimen, desestabilizar a Venezuela, partirla en pedazos como hicieron con Libia y con Siria, y apoderarse y robarnos el petróleo, el gas, el hierro y el oro, y eso no ha ocurrido, ni va a ocurrir", sostuvo en la rueda de prensa.
CONTENIDO RELACIONADO:

Milicias, Misiles y Marina en el Caribe: Venezuela ante la presión de EE. UU
El gobierno de Venezuela niega los vínculos con el narcotráfico y defiende que el país está libre de narcocultivos. Según Caracas durante 2025 se han incautado 56 toneladas de drogas.
Como parte de su plan de defensa, la semana pasada Maduro ordenó el despliegue de al menos 25.000 efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y la zona del Caribe.
También lanzó una operación militar de "resistencia" el jueves con 2,5 millones de efectivos militares en los "frentes de batalla" de todo el país.
"Esos operativos se van a seguir realizando sin previo aviso, en cualquier momento, bajo mi mando y la conducción del Estado Mayor Superior Conjunto", dijo el gobernante en la rueda de prensa realizada en un lujoso hotel de Caracas.
Comunicaciones "deshechas"
Sin relaciones diplomáticas desde 2019, Estados Unidos y Venezuela retomaron acercamientos este año mediante delegados para tratar temas como el canje de prisioneros y la deportación de migrantes venezolanos.
Pero el aumento de la recompensa de Maduro y el despliegue militar echó por tierra las vías de comunicación con Estados Unidos.
"Hoy puedo anunciar que las comunicaciones con el gobierno de Estados Unidos están deshechas, por ellos, con sus amenazas de bombas, (...) así que pasaron de una etapa de relaciones maltrechas de comunicación, a deshechas", dijo Maduro.
"No están en cero" y se mantiene apenas "un hilo básico" con el embajador John T. McNamara, en Bogotá, matizó.
El mandatario venezolano se refirió además al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, como "el señor de la muerte y la guerra".
Este lunes, en una entrevista con Fox News, Rubio dijo que Maduro "plantea una amenaza directa a la seguridad nacional" de Estados Unidos a raíz del tráfico de drogas del cual le acusa Washington.
El gobierno de Donald Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cártel de los Soles, señalado por Estados Unidos como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico, que ha sido motivo de la movilización militar en el Caribe y del aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura del líder chavista.
El consejero de la Casa Blanca, Luis Quiñones, asegura que la acción de Estados Unidos en Venezuela está diseñada para completarse en corto tiempo.
El secretario de guerra, Pete Hegseth acaba de visitar a las tropas de Estados Unidos desplegadas frente al mar venezolano y exhibido la gran cantidad de material bélico dispuesto en el mar caribe.
Antes, Maduro lanzó la operación “Independencia 200”, que moviliza a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), cuerpos policiales, trabajadores públicos y la Milicia Bolivariana en 284 “frentes de batalla” distribuidos por todo el país.
El despliegue abarca instalaciones estratégicas como refinerías, aeropuertos, servicios públicos y puntos fronterizos. “Toda la fuerza militar está ocupando posiciones, fijando planes. Venezuela no acepta amenazas de agresión”, declaró Maduro desde La Guaira.
Según cifras oficiales, la Milicia Bolivariana reúne a 4,5 millones de voluntarios. Esta situación, ha reactivado el debate sobre su preparación y rol en la defensa nacional. Aunque el gobierno insiste en su capacidad de “resistencia activa del pueblo”, sectores opositores y analistas militares cuestionan la falta de entrenamiento formal, logística y disciplina operativa de estos cuerpos civiles armados.
La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, recalcó que se intentó negociar con Nicolás Maduro para que dejara el poder de forma pacífica. Sin embargo, este se opuso y ahora tendrá que salir por otra vía.
Esta confrontación ocurre en un momento de alta fragilidad institucional en Venezuela, con inflación persistente, migración masiva y deterioro de servicios públicos.
* Con información de AFP