Puntos destacados:
- La pérdida continua de hielo marino antártico podría provocar un calentamiento amplificado en Australia, advierten los científicos.
- También advierten que el continente helado corre el riesgo de sufrir "cambios abruptos y potencialmente irreversibles".
- El estudio fue publicado en la revista Nature por universidades y centros de investigación australianos.
- La investigación agrega que el aumento del nivel del mar y el creciente riesgo de extinción del pingüino emperador es una posibilidad real.
La pérdida continua de hielo marino antártico podría provocar un calentamiento amplificado en Australia y el resto del hemisferio sur, ya que los científicos advierten que el continente helado corre el riesgo de sufrir "cambios abruptos y potencialmente irreversibles".
Entre los posibles "efectos colaterales" de la desaparición del hielo marino y otros cambios interrelacionados que los investigadores han observado en el helado paisaje, se encuentran las temperaturas regionales superiores a los promedios mundiales.
El estudio publicado en la revista Nature por universidades y centros de investigación australianos también advierte sobre el aumento del nivel del mar y el creciente riesgo de extinción del pingüino emperador.
El hielo, los océanos y los ecosistemas de la Antártida ya están experimentando cambios rápidos, dijo Nerilie Abram, autora principal del estudio realizado durante su estancia en la Universidad Nacional de Australia.
"Esto empeorará con cada fracción de grado de calentamiento global", dijo.
Las nuevas advertencias sobre las consecuencias climáticas llegan en momentos en que se acerca rápidamente la fecha límite para el objetivo de reducción de emisiones de Australia para 2035.
Grupos que abogan por el medioambiente están presionando al gobierno federal para que publique de una vez su evaluación nacional del riesgo climático, que se rumorea incluye detalles preocupantes sobre la gravedad y la magnitud de los impactos ecológicos.
Abram, ahora científica jefe de la División Antártica Australiana, quería entender mejor el impacto de los cambios ambientales en la Antártida y usó datos sobre la cobertura del hielo marino, la circulación oceánica y otros indicadores.
Abram dijo que había evidencia de que el continente austral está cambiando más rápido que los cambios graduales esperados debido al calentamiento global.
"Este tipo de cambios bruscos pueden producirse cuando hay procesos en los que las reacciones se autoamplifican y luego siguen empeorando", dijo a la Australian Associated Press.
"Eso, aunque no empeore el cambio climático que lo inició, puede provocar cambios que, una vez que se inician, se vuelven prácticamente imparables".
La "notable" pérdida de hielo marino en la última década se ajusta a la caracterización de un cambio abrupto, dijo.
Al tratarse de una superficie blanca capaz de reflejar la energía del Sol y devolverla al espacio, la reducción de la cobertura de hielo significa que hay más superficie oscura para absorber el calor, lo que tiene el potencial de amplificar el calentamiento climático en la región antártica y otras partes del hemisferio sur.
El vuelco de la circulación antártica también corre el riesgo de colapsar, lo que representa una amenaza adicional para la vida silvestre que depende de los nutrientes transportados de las profundidades a la superficie.
Ya son más conocidas las amenazas a las capas y plataformas de hielo, ya que la capa de hielo de la Antártida occidental corre el riesgo de derrumbarse a unos 2 °C de calentamiento global.
Si se desmorona, el nivel del mar subiría más de tres metros, lo que tendría "consecuencias catastróficas para las generaciones venideras".
Abrams dijo que la reducción de la cobertura de hielo marino, así como la ralentización de la circulación profunda en el Océano Austral, estaban "mostrando signos preocupantes de ser más susceptibles a un clima más cálido de lo que se pensaba".
"Y cuando podemos comparar las características entre el hemisferio sur y el hemisferio norte, vemos con frecuencia que el hemisferio sur podría ser, de hecho, más propenso a sufrir por estos impactos".