Aranceles de Trump amenazan al café latinoamericano que se exporta a Estados Unidos

Brazil: Arabica coffee exports

Granos de café arábico tostados y preparados para la exportación en una finca de la región de Alta Mogiana, Franca, São Paulo, Brasil, el 18 de julio de 2025. Con el anuncio de aranceles comerciales por parte del gobierno estadounidense contra Brasil, ya se anticipa una inestabilidad en el precio del café brasileño en el mercado internacional. Source: AAP / Igor do Vale/Igor do Vale/Sipa USA

El incremento en los aranceles que entrará en vigor el 1 de agosto está generando preocupación entre los productores cafetaleros de Latinoamérica, algunos ya comienzan a mirar hacia otros mercados políticamente más estables.


PUNTOS DESTACADOS:
  • Brasil, primer productor y exportador global, será el más afectado con el arancel del 50 por ciento.
  • Colombia vive una temporada de producción récord, con más de 14 millones de sacos entre marzo de 2024 y febrero de 2025, pero enfrenta la amenaza de un arancel del 10 por ciento.
  • México, décimo productor de café del mundo, enfrenta también un escenario complejo si se confirma el arancel del 30 por ciento.
El efecto de los aranceles de la administración de Donald Trump al café genera preocupación en Latinoamérica y podría forzar a los productores a reconfigurar el mercado global del grano con impactos en los precios, la competitividad y las decisiones de consumo.

Brasil, primer productor y exportador global, será el más afectado con el arancel del 50 por ciento que entrará en vigor el 1 de agosto sobre sus envíos a Estados Unidos. En 2024, el país suramericano superó los 2.000 millones de dólares de venta de café, el 16 por ciento de su producción total y dominando cerca de un tercio del mercado estadounidense.

En el norte de Brasil, las plantas de café están repletas de granos maduros y contaban con tener buenos ingresos esta cosecha. Pero se pierden las esperanzas con los aranceles de Donald Trump.
La Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) alertó sobre "impactos extremadamente negativos y relevantes" a toda la cadena productiva, desde los pequeños caficultores hasta los grandes exportadores.

En tanto, el director general del Consejo de Exportadores de Café (Cecafé), Marcos Matos, dijo que se estudian mecanismos de negociación para lograr que el grano sea considerado un "recurso natural no disponible" en EE.UU. y pueda quedar exento de las tarifas.

Mientras la productora Fernanda Marola señala que muchos puestos de trabajo dependen del cultivo y procesamiento del café. Además, los productores de café asumen costos e inversiones constantemente.

Colombia es el segundo país exportador hacia Estados Unidos después de Brasil. Envió café por 1.500 millones de dólares en 2024, según datos de la ONU.
El país suramericano vive una temporada de producción récord, con más de 14 millones de sacos entre marzo de 2024 y febrero de 2025, pero enfrenta la amenaza de un arancel del 10 por ciento.

Por eso, los caficultores colombianos buscan nuevos mercados ante la incertidumbre por los aranceles de su principal comprador y China se presenta como un socio más fiable, según algunos economistas.

México es el décimo productor de café del mundo. El país norteamericano enfrenta también un escenario complejo si se confirma el arancel del 30 por ciento. Con exportaciones por más de 348 millones de dólares a Estados Unidos en 2024, los caficultores de las regiones de Chiapas, Oaxaca y Veracruz temen una caída de los precios internos si los importadores trasladan el costo del gravamen a la compra local.

Mientras, el financista hondureño German Dubón indica que los nuevos aranceles al café importado podrían tener un impacto "más inmediato" en los consumidores estadounidenses, quienes verían reflejado el incremento de precios tanto en cafeterías como en supermercados.
Según los expertos, la guerra arancelaria de Trump reconfigura el mapa cafetero latinoamericano, con efectos que apenas comenzará a vislumbrarse a partir del 1 de agosto, mientras Brasil, Colombia y Perú buscan reforzar mercados alternativos en Europa y Asia para reducir su dependencia de Estados Unidos.

Escucha el informe completo en el podcast que se encuentra al inicio de la página.



Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand