Puntos destacados:
- El estudio Voces Desplazadas: Radiografía del exilio periodístico latinoamericano reveló que entre 2018 y 2024 al menos 913 periodistas de 15 países latinoamericanos fueron obligados a abandonar sus países.
- Según el informe Venezuela, Nicaragua y Cuba son responsables del 92% de las expulsiones de periodistas en el continente.
- Según la investigación, el problema también afecta a comunicadores de Guatemala, Ecuador, Haití y El Salvador.
Entre 2018 y 2024 al menos 913 periodistas de 15 países latinoamericanos fueron obligados a huir debido a la represión, la persecución y el cierre de espacios cívicos en sus países". Así lo revela el estudio Voces Desplazadas: Radiografía del exilio periodístico latinoamericano.
Venezuela, Nicaragua y Cuba encabezan la lista de países y son responsables del 92% de las expulsiones de periodistas en América Latina, según el informe realizado por la Universidad de Costa Rica, Fundamedios y la Cátedra UNESCO de la Universidad Diego Portales de Chile.
Se registraron a al menos 477 periodistas venezolanos exiliados, seguidos por 268 nicaragüenses y 98 cubanos. La mayoría fueron obligados a huir por razones estrictamente vinculadas al ejercicio profesional.
Dagmar Thiel, directora de Fundamedios, alerta que el creciente exilio forzado de periodistas en la región es un fenómeno que "amenaza la libertad de expresión y la democracia en Latinoamérica".
El estudio comprendió entrevistas con decenas de informadores y contó con el apoyo de numerosas organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica y de organismos internacionales.
La vicepresidenta del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, Delvalle Canelón, plantea que los 477 periodistas venezolanos exiliados salieron por pasos irregulares, y asegura que la cifra es mayor al sumar a los informadores que emigraron de Veezuela.
El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) publicó un informe sobre los periodistas venezolanos que han migrado en los últimos años. El documento destaca que el 85 % de los consultados salió del país por las restricciones para el ejercicio del periodismo en Venezuela.
Los informadores denunciaron haber sufrido hostigamiento judicial, además de los riesgos de tortura o desaparición forzada. Además, la disminución de las oportunidades laborales ante los cierres de medios de comunicación.
Por su parte, el mandatario venezolano Nicolás Maduro dio una entrevista a una cadena española en 2019 y aseguró que no había periodistas detenidos en Venezuela.
Te puede interesar:

Cierran 69 medios y suben agresiones a periodistas en Venezuela
Según los resultados de la investigación además de Venzuela, Cuba y Nicaragua, el problema afecta a comunicadores de Guatemala, con 19 periodistas desplazados; Ecuador, con 13; Haití con 10 y El Salvador registraba 10 en el periodo investigado.
En estas naciones la persecución por parte de los gobiernos, la criminalización del periodismo y las amenazas del crimen organizado crearon ambientes cada vez más peligrosos para los periodistas.
El informe revela que la mayoría de los desplazamientos de periodistas ocurre de forma repentina y sin preparación previa, lo que aumenta su vulnerabilidad.
Los destinos más comunes para los periodistas desplazados son Costa Rica, Estados Unidos, España, Chile, Argentina, Colombia y México, en parte debido a redes de apoyo familiares y las posibilidades de regularización migratoria que ofrecen estos países.
Mientras tanto, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele asegura que existe un ataque orquestado contra su gobierno.
Según el estudio, el exilio se vive en condiciones extremadamente precarias, donde prevalecen la violencia, la discriminación, las separaciones familiares y problemas de salud física y mental.
Estas circunstancias dificultan el acceso a derechos fundamentales como la atención médica, la vivienda y el empleo, lo que complica la reconstrucción de sus vidas y la recuperación de su estabilidad económica.