PUNTOS DESTACADOS:
- Las redadas del ICE, las restricciones a las vías legales de ingreso y la amenaza de deportaciones masivas han provocado abandono de obras, paralización de proyectos y un aumento en los costos operativos.
- Actualmente, el 34 % de los trabajadores en el sector de la construcción son nacidos en el extranjero; más de la mitad provienen de América Latina.
- México, Guatemala, Honduras y El Salvador concentran el mayor número de migrantes en este sector.
La política migratoria del presidente Donald Trump está encendiendo las alarmas en el sector de la construcción, con datos de la Reserva Federal que señalan una pérdida de más de 22 mil empleos.
Las medidas de control migratorio, intensificadas en los últimos meses, han generado un clima de temor entre trabajadores extranjeros, que representan más del 30 por ciento de la fuerza laboral en esta industria vital para el desarrollo urbano y económico del país.
Redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, siglas en inglés), restricciones a las vías legales de ingreso y la amenaza de deportaciones masivas han provocado el abandono de obras, la paralización de proyectos y un aumento en los costos operativos.
Una encuesta reciente de la Asociación General de Contratistas de América (AGC, siglas en inglés) y el Centro Nacional para la Educación e Investigación en Construcción (NCCER, siglas en inglés) revela que el 92 por ciento de las empresas constructoras reportan dificultades para contratar personal, y el 45 por ciento indica que esta escasez ha provocado retrasos en sus proyectos.
CONTENIDO RELACIONADO:

El elevado costo de la política migratoria de Donald Trump para EE.UU
Además, casi un tercio de las firmas encuestadas se han visto afectadas directa o indirectamente por las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, incluyendo redadas y abandono de obras por parte de trabajadores migrantes.
En estados como Georgia, Alabama y Carolina del Sur, el impacto ha sido especialmente severo. Una venezolana asegura que ella y otras siete personas se escondieron en un ducto durante 12 horas durante una redada en Georgia.
Según datos del Consejo de Inmigración Americana y el Centro para Estudios de Inmigración, el 34 por ciento de los trabajadores en construcción son nacidos en el extranjero; más de la mitad provienen de América Latina.
Además, señala que México, Guatemala, Honduras y El Salvador concentran el mayor número de migrantes en este sector. Añade que un 14 por ciento de los trabajadores migrantes en construcción se encuentra en situación migratoria irregular, aunque muchos operan bajo el Estatus de Protección Temporal, visas temporales o solicitudes de asilo, pero enfrentan incertidumbre jurídica y laboral.
CONTENIDO RELACIONADO:

Suman 38 ciudades de Estados Unidos con redadas y protestas migratorias
Brian Turmail, Vicepresidente de la Asociación General de Contratistas de América, asegura que en Estados Unidos no hay nacionales con la voluntad y capacidad para trabajar el delicado sector de la construcción.
Desde el inicio de su segundo mandato, en enero de 2025, el presidente Donald Trump ha implementado una batería de medidas migratorias que han transformado el panorama legal y operativo para millones de migrantes en Estados Unidos.
Entre las medidas están la suspensión del parole humanitario y del Estatus de Protección Temporal (TPS) para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. También se han registrado redadas masivas en ciudades santuario de Estados Unidos, incluyendo escuelas, hospitales y obras de construcción.
Escucha el informe completo en el podcast que se encuentra al inicio de la página.