Puntos destacados:
- Ya son 38 ciudades de 24 estados registran protestas contra las redadas migratorias.
- Las protestas corean consignas para la protección de las personas más vulnerables en Estados Unidos, pidiendo un retroceso de la fuerza de Servicio de Inmigración y Aduanas.
- De los 13 millones de personas indocumentadas en el país norteamericano, 11 millones nacieron en América Latina, lo que equivale a un 84 por ciento de toda la población migrante irregular en Estados Unidos, según el Instituto de Política Migratoria (MPI).
Escucha el podcast completo pulsando el ícono de reproducción que se encuentra al principio de la página.
En la ciudad estadounidense de Los Ángeles, California, explotó el conflicto contra la política migratoria del gobierno de Donald Trump, tras una ola de redadas masivas en contra de inmigrantes indocumentados por parte del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
Ahora, ya son 38 ciudades de 24 estados registran protestas contra las redadas migratorias. Las zonas con mayor movilización son las que se encuentran cerca de la frontera, como Austin y Dallas; también en Nueva York y Chicago. donde hay una alta presencia de migrantes latinoamericanos.
De los 13 millones de personas indocumentadas en el país norteamericano, 11 millones nacieron en América Latina, lo que equivale a un 84 por ciento de toda la población migrante irregular en Estados Unidos, según el Instituto de Política Migratoria (MPI).
Las protestas de inmigrantes en contra de las redadas de ICE en Los Ángeles han acarreado una ola de actos violentos y disturbios, por lo que están siendo consideradas como ilegales por las autoridades policiales de esa ciudad. Hubo algunas en las que se han producido enfrentamientos, por lo que los agentes realizaron arrestos y usaron tácticas hostiles, como balas de goma o de gas pimienta, para poder dispersar a las multitudes.
Las protestas corean consignas para la protección de las personas más vulnerables en Estados Unidos, pidiendo un retroceso de la fuerza de Servicio de Inmigración y Aduanas.
Según los expertos, California es el estado con la mayor población de indocumentados, y en el área metropolitana de Los Ángeles reside casi un millón de inmigrantes indocumentados.
Estas personas llevan décadas viviendo en el área, y tienen hijos, nietos y bisnietos nacidos en Estados Unidos, según el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos (CLALS) de la Amercan University, en Washington.
Mientras, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que los disturbios que se están produciendo por las redadas migratorias de su Gobierno buscan "prolongar una invasión extranjera" del país norteamericano.
Tras el toque de queda en Los Ángeles por las protestas migrantes, el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom advirtió arrestos a quienes violen la ley y criticó duramente a Donald Trump por enviar miles de guardias nacionales sin consultarlo.
Sin embargo, la secretaria de seguridad nacional, Cristi Noem, asegura que el Gobierno Federal posee las facultades legales para desplegar a la Guardia Nacional en California.
Al cierre de esta nota, el presidente Donald Trump reconoció lo que los expertos venían advirtiendo desde hace meses: que su campaña de deportaciones masiva provocaría una escasez de trabajadores en sectores que dependen de la mano de obra inmigrante.
El republicano admite en una publicación en su red social, Truth, en la que señala que los sectores de la agricultura, la hotelería y el ocio se han visto especialmente afectados por su política migratoria. Este reconocimiento, inusual en alguien como Trump, llega después de que su Gobierno intensificara las redadas en los lugares de trabajo, lo que desencadenó las protestas de Los Ángeles que se han extendido rápidamente al resto de Estados Unidos.