Puntos destacados:
- Pekín concedió unos 120.000 millones a la región latinoamericana entre 2005 y 2023.
- La mitad de la deuda regional con el gigante asiático fue adquirida por Venezuela.
- La deuda de Venezuela con China por 60.000 millones de dólares supera el 280 % de su Producto Interno Bruto (PIB).
Venezuela es el país latinoamericano más endeudado con China desde 2007. Con 16 préstamos, el país suramericano acumuló más de 60 mil millones de dólares, destinados principalmente al desarrollo energético, gran parte canalizado a través del Banco de Desarrollo de China (CDB) y el EximBank chino.
Este endeudamiento responde en su mayoría a préstamos respaldados por petróleo, según dijo hace una década el presidente Nicolás Maduro, quien negó que fuera una deuda pesada con China.
"El financiamiento no pone a nuestra patria una deuda pesada. Es un financiamiento respaldado por una fórmula de producción y suministro de barriles de petróleo que ya van por 524.000 barriles diarios a China. Quiere decir que es una fórmula virtuosa que permite el financiamiento el desarrollo y no crea una deuda pesada como en los viejos sistemas en los que en Venezuela se aplicó el neoliberalismo salvaje que saqueó financieramente a nuestra patria", expresó entonces el máximo mandatario venezolano.
Venezuela debe la mitad del total en Latinoamérica
En total, Pekín concedió unos 120.000 millones a la región latinoamericana entre 2005 y 2023, según Bloomberg. Por tanto, la mitad de la deuda regional con el gigante asiático fue adquirida por Venezuela.
El grueso de este endeudamiento se acumuló entre 2007 y 2011, en plena ola de créditos provenientes de Pekín. Entonces, el presidente chino, Xi Jinping, destacó la alianza política con la Venezuela de Maduro.
"Desplegamos activamente el papel de financiamiento como motor y la mejora constante de la cooperación sustancial a fin de lograr beneficio mutuo y desarrollo común", sostuvo entonces Xi Jinping.
Ahora, la deuda de Venezuela con China por 60.000 millones de dólares supera el 280 % de su Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que evidencia una dependencia financiera extrema.
Los créditos de China son distintos a los de otros países
Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la Universidad Autónoma de México, menciona cómo pagan su deuda los países de América Latina a China.
"Los créditos que se la han dado a América Latina por parte de China son de una forma muy diferente a cómo la banca norteamericana, alemana o francesa han dado los préstamos a América Latina. La deuda con China es totalmente diferente no sólo por la forma en que se dan los créditos, que lo hacen a través de infraestructura. América Latina necesita infraestructura", afirmó Girón a CNN en español hace un año. "Los préstamos son por obra y los pagamos exportando. Venezuela no tiene dinero".
La relación entre Venezuela y China se ha centrado en un modelo de "préstamo por petróleo", con Pekín como principal comprador del crudo venezolano, a pesar de las sanciones de Estados Unidos.
Impacto de los aranceles estadounidenses
Ahora, China busca renegociar sus contratos petroleros con Venezuela después de que India y China detuvieran la compra de petróleo venezolano debido a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
A través del portavoz de su cancillería china, Guo Jiakun, China criticó las sanciones del republicano.
"Estados Unidos abusa desde hace mucho tiempo de las sanciones unilaterales e ilegales para interferir en asuntos internos de otros países. China se opone firmemente e insta a EE.UU. a dejar de interferir en asuntos internos de Venezuela, levantar sus sanciones ilegales y emprender más acciones que contribuyan al desarrollo pacífico de Venezuela y otras naciones. No hay ganadores en las guerras comerciales", señaló el portavoz chino hace dos meses.
También Nicolás Maduro expresó su rechazo a esas medidas.
"Las sanciones de ayer, las derrotamos y las que vengan, también las derrotaremos con trabajo, creaci;on, inventiva, amor y patriotismo", declaró.
Dependencia financiera con China
Aunque Venezuela lidera en volumen, otros países latinoamericanos también han incrementado su dependencia financiera de China. Brasil, Ecuador y Argentina figuran entre los principales receptores de préstamos chinos en la región. Estos fondos han sido utilizados para financiar desde represas hidroeléctricas hasta sistemas de transporte y telecomunicaciones.
En muchos casos, los acuerdos implican condiciones especiales que incluyen contratación de empresas chinas, uso de tecnología del país asiático o garantía de recursos naturales como colateral. Esto ha encendido alertas en sectores políticos y económicos sobre una posible “trampa de deuda” y la pérdida de soberanía en decisiones clave.