El gasto en educación en América Latina y el Caribe se reducirá un 9 por ciento durante 2020, provocado por la fuerte contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en la región a causa de la pandemia de COVID-19, evidenció un estudio realizado en conjunto por la Unesco y la Cepal.
Una contracción pronosticada del 9,1 por ciento en el PIB en la región provocará, a su vez, una fuerte disminución de alrededor de 9 por ciento en el gasto en recursos disponibles para la educación durante este año. Estas son las conclusiones del estudio “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19" presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En dicho estudio se enfatiza en la necesidad de "garantizar la protección de la educación como un derecho humano fundamental". Además, se alerta sobre la profundización de las brechas en términos de acceso, equidad y calidad educativa, que afecta especialmente a los más vulnerables.
Puntos destacados:
- Informe de la Unesco y Cepal alerta sobre la reducción de un 9 por ciento en el gasto en educación para América Latina y el Caribe en 2020.
- De no ser por la pandemia, el gasto educativo habría aumentado un 3,6 por ciento de 2019 a 2020.
- 160 millones de estudiantes latinoamericanos y del Caribe han dejado de asistir a clases presenciales por la pandemia de coronavirus.
"De no ser por la pandemia, el gasto educativo habría aumentado un 3,6 por ciento de 2019 a 2020", en la región, según menciona el estudio que recogió datos de 33 países de América Latina y el Caribe hasta julio del presente año.
En América Latina, la región más golpeada por la pandemia hasta ahora, el coronavirus registra más de 6,7 millones de contagiados y cerca de 260.000 muertos.
Unos 160 millones de estudiantes latinoamericanos han dejado de asistir a los colegios y escuelas por las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus. En 29 países de la región, los alumnos no asisten a clases presenciales, sin embargo, en 26 de ellos sí se han establecido clases a distancia o telemáticas.
Otro de los puntos negativos que el informe recoge es el difícil acceso a las computadoras para algunos de los sectores más empobrecidos de la región latinoamericana y del Caribe. El 80 por ciento de los estudiantes del cuartil socioeconómico más alto cuentan con una de ellas frente a solo el 20 por ciento de los estudiantes del primer cuartil. Números que confirman la inequidad existente en el continente americano, denunciada por numerosos expertos.
La desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la vía digital aumenta las brechas preexistentes en materia de acceso a la información y conocimiento
Nicaragua es el único país que no suspendió las clases durante la pandemia, mientras que Uruguay reanudó las clases presenciales en sus zonas rurales el 22 de abril y el 29 de junio en el resto de las escuelas. Ecuador lo hizo el 01 de junio, mientras que San Vicente y las Granadinas dieron comienzo parcialmente a las lecciones presenciales.




