Nobel de la Paz: María Corina Machado, su papel en la convulsa política de Venezuela

La líder opositora venezolana, galardonada con el premio Nobel de la Paz por su "incansable" defensa de la democracia, vive en la clandestinidad en su país, donde espera ayuda del presidente Trump para desbancar al mandatario Nicolás Maduro del poder.

 Venezuelan opposition leader Maria Corina Machado wins Nobel Peace Prize

(FORTO DE ARCHIVO) María Corina Machado habla con sus simpatizantes en Caracas, Venezuela, el 9 de enero de 2025. El Comité Noruego del Nobel anunció en el Instituto Noruego del Nobel en Oslo, Noruega, el 10 de octubre de 2025, la concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora venezolana María Corina Machado. Source: AAP / Miguel Gutierrez/EPA

PUNTOS DESTACADOS:
  • María Corina Machado dedicó el premio “al pueblo sufriente de Venezuela y al presidente Trump por su apoyo decisivo a nuestra causa".
  • La noticia fue una sorpresa para Venezuela, donde la mayoría habla en susurros sobre Machado por temor a represalias.
  • El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó el Premio Nobel de la Paz a la líder opositora venezolana, por una carta enviada al primer ministro de Israel en 2018 para pedir su apoyo para un cambio de gobierno en Venezuela.
Tras conocer la noticia de que se le había otorgado el Nobel de la Paz, María Corina Machado dedicó el premio “al pueblo sufriente de Venezuela” y al presidente estadounidense Donald Trump.

"Este inmenso reconocimiento a la lucha de todos los venezolanos es un impulso para concluir nuestra tarea: conquistar la Libertad", dijo en X esta ingeniera casada y con tres hijos. "¡Venezuela será libre!".

"Estamos en el umbral de la victoria", añadió. "Hoy más que nunca contamos con el presidente Trump (...) Dedico este premio al pueblo sufriente de Venezuela y al presidente Trump por su apoyo decisivo a nuestra causa".
María Corina Machado, líder opositora venezolana de 58 años, vive en la clandestinidad en su país. Machado se esconde para evitar un arresto desde hace más de un año, tras la reelección de Maduro para un tercer mandato que denuncia como fraudulenta. La opositora suma el Nobel a otros dos premios de gran peso internacional, el Sájarov y el Vaclav Havel.

El Nobel de la Paz se entregará el 10 de diciembre en Oslo y consiste en una medalla de oro, un diploma y 1,2 millones de dólares.

Reacciones diversas ante la noticia del Nobel de la Paz

Machado fue premiada "por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela, y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", anunció el presidente del Comité Noruego del Nobel, Jørgen Watne Frydnes.

La noticia fue una sorpresa para Venezuela, donde la mayoría habla en susurros sobre Machado por temor a represalias. El recuerdo de más de 2.400 arrestos tras las protestas contra Maduro aún está fresco.
Pero no todos celebran. "Es una vergüenza que le haya tocado ese premio a esa señora después que tanta maldad ha hecho con Venezuela", dijo Luis Torres, un técnico de 65 años.

Machado recibió felicitaciones de dos presidentes que considera aliados, Javier Milei de Argentina y Daniel Noboa de Ecuador.

El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó a Machado de "campeona de la democracia". "El premio de hoy es un tributo a todos los que trabajan para proteger los derechos civiles y políticos", agregó.

El Nobel es un "poderoso mensaje" en favor de la democracia, coincidió Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea.

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó el Premio Nobel de la Paz a la líder opositora venezolana, por una carta enviada al primer ministro de Israel en 2018 para pedir su apoyo para un cambio de gobierno en Venezuela.

Petro divulgó en X una carta firmada por Machado en la que solicitaba ayuda para impulsar un cambio de gobierno en Venezuela al expresidente argentino Mauricio Macri y al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a quien el mandatario colombiano tilda de "genocida".

La misiva fue enviada antes del conflicto en Gaza, que empezó en 2023.
Le pregunto a María Corina Machado, si puede apartarse de Netanyahu y sus amigos nazis, y si es capaz de ayudar a detener una invasión a su país.
Gustavo Petro, presidente de Colombia
El Nobel llega en plena crisis por el despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, que Maduro denuncia como un asedio. Washington las presenta como operaciones contra el narcotráfico, y acusa al mismo tiempo a Maduro de encabezar un cartel de la droga.

Caracas ha denunciado ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Estados Unidos prevé en el "muy corto plazo ejecutar un ataque armado contra Venezuela".

Machado apoya las maniobras militares estadounidenses.

Radical, conspiradora, coherente

Desde que enfrentó al entonces todopoderoso Hugo Chávez, María Corina Machado se ha ganado todo tipo de elogios e insultos: radical, conspiradora, coherente. Su camino hacia al Nobel de la Paz incluyó una férrea campaña electoral y el paso a la clandestinidad.

Un viernes de enero de 2012, la entonces diputada Machado desafió la política de expropiaciones de Chávez (1999-2013).

"Expropiar es robar", dijo Machado en medio del discurso anual de Chávez ante el Parlamento que esa noche se extendió por ocho horas.

"Le sugiero que gane las primarias porque está fuera de ranking para debatir conmigo", replicó el mandatario. "Águila no caza moscas", se burló.
Dos años después de ese corto intercambio, Machado fue destituida del Parlamento por asistir en 2014 como "embajadora alterna" de Panamá a una reunión de la OEA, donde denunció violaciones a derechos humanos durante las protestas que ese año pedían "la salida" del actual presidente Nicolás Maduro.

Se le acusó de promover la violencia y fue inhabilitada por 12 meses. En ese momento perdió protagonismo al ser considerada radical.

Primarias e inhabilitación

Machado volvió al ruedo después del fracasado movimiento para tumbar a Maduro encabezado por Juan Guaidó, que fue jefe del Parlamento y se proclamó "presidente encargado" con la ayuda de Estados Unidos.

La moral de la oposición estaba en el suelo y la dirigencia dividida.

Machado, que en el pasado se había unido a llamados abstencionistas de Guaidó, impulsó en 2023 elecciones primarias para elegir al rival de Maduro en las presidenciales previstas para 2024.

Con una participación de 2,4 millones de electores en un proceso autogestionado, Machado arrasó con el 92 por ciento de los votos.
El triunfo consolidó su posición como jefa de la oposición, en un fenómeno político que muchos comparan incluso al del fallecido líder socialista Chávez, pero no le permitió ser candidata: la Contraloría extendió su inhabilitación política por 15 años.

La sanción fue impuesta por supuestamente haber participado en "una trama de corrupción" encabezada por Guaidó.

El embajador sucesor

Machado no se dio por vencida. Anunció que Edmundo González Urrutia, un desconocido diplomático de 76 años, sería el candidato presidencial de la oposición.

"Estamos unidos y fuertes", dijo en un vídeo al anunciar su respaldo a Urrutia tras semanas de intentos para inscribir a Corina Yoris, una filósofa de 81 años que era su primera opción, pero que fue marginada de los comicios sin una explicación formal.
Machado continuó al frente de la campaña. Era la candidata en la práctica y recorrió toda Venezuela en auto porque tenía prohibido viajar en avión.

En cada parada, en el pueblo más recóndito, recibía un trato similar al de una estrella de rock. Miles se lanzaban a saludarle y darle regalos.

González Urrutia tuvo una participación más limitada en el proceso.

Las elecciones se celebraron el 28 de julio con altísima participación. El Consejo Nacional Electoral (CNE), acusado de servir a Maduro, lo proclamó vencedor con el 52 por ciento de los votos.

Las actas

Machado asegura que Maduro se robó las elecciones y que González Urrutia ganó con el 70 por ciento de los votos.

El CNE nunca mostró el escrutinio detallado de la elección como ordena la ley.

El resultado electoral desató protestas espontáneas que llevaron al arresto de 2.400 personas acusadas de conspiración.
Horas después del primer boletín oficial, Machado lanzó un sitio web con las actas escaneadas de las máquinas de votación. Es la prueba que usa para demostrar la victoria de la oposición, mientras que el chavismo desestima la validez del documento.

Las actas originales que se escanearon fueron enviadas al exterior. Muestras llegaron a la OEA y varios países de Europa.

Maduro por su parte pidió a la Corte Suprema, también de línea oficialista, que certificara la elección. Lo hizo, pero Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocieron el resultado.

Clandestinidad y Nobel

Después de dos días de protestas espontáneas contra la reelección de Maduro, la opositora anunció el 1 de agosto su paso a la clandestinidad.

Dijo temer por su vida luego de que Maduro la acusara de la violencia en las protestas, que se saldaron con 24 muertos.

Las detenciones sembraron además pánico en la población y tuvo como efecto desmovilizar a la oposición.

González Urrutia se exilió en España en septiembre.

La oposición no logró evitar que Maduro se invistiera para un tercer mandato, el 10 de enero.

Los seguidores de Machado esperaban el regreso de González Urrutia, pero la dirigencia argumentó que no estaban dadas las condiciones.
Machado sostiene sin embargo que trabaja con países aliados, en especial Estados Unidos, para lograr la "libertad".

El gobierno la acusa de conspirar, aunque no ha emitido oficialmente una orden de arresto en su contra.

El anuncio del Nobel la recibe en la clandestinidad. Lo mismo le ocurrió cuando recibió en 2024 los Sájarov y Vaclav Havel.

Share

Published

Presented by Silvia Rosas
Source: AFP

Share this with family and friends


Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand