Latinoamérica dividida entre países que alcanzan la paz y otros hundidos en la violencia

ARGENTINA HUMAN RIGHTS

Manifestantes protestan contra el asesinato de la activista estudiantil Micaela García del movimiento, Ni Una Menos, de 21 años, en Buenos Aires, Argentina (2017). Credit: David Fernandez/EPA

El Índice Global de Paz 2025 llega con un mensaje incómodo: la paz mundial se encuentra en su nivel más bajo desde la creación del indicador en 2007 y América Latina está dividida.


Puntos destacados:
  • El Índice Global de Paz 2025 llega con un mensaje incómodo: la paz mundial se encuentra en su nivel más bajo desde la creación del indicador en 2007.
  • El estudio elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz mide la paz en 163 países a través de 23 indicadores, que incluyen conflictos internos, seguridad social y niveles de militarización.
  • Ahora existen 59 conflictos estatales activos, la cifra más alta desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
  • En medio del deterioro, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Chile sobresalen como los países más pacíficos de la región latinoamericana.
  • Haití, Colombia, Venezuela y México aparecen en los últimos lugares del Índice Global de Paz 2025.
El Índice Global de Paz 2025 llega con un mensaje incómodo: la paz mundial se encuentra en su nivel más bajo desde la creación del indicador en 2007. En dicho escenario, América Latina refleja con claridad el contraste de un continente dividido.

Mientras algunos países lograron escalar posiciones y consolidar cierta estabilidad, otros cayeron en espirales de violencia y fragilidad que los colocan entre los peores del mundo.

El estudio elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz mide la paz en 163 países a través de 23 indicadores, que incluyen conflictos internos, seguridad social y niveles de militarización. El resultado global es preocupante: en 2025 la paz se deterioró un 0,36% respecto al año anterior.

El estudio se conoce cuando China acaba de mostrar su armamento con un impresionante desfile militar. El líder chino Xi Jinping se refirió a los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial acuerpado por 26 mandatarios de Rusia, Corea del Norte, entre otros.
Ahora existen 59 conflictos estatales activos, la cifra más alta desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Pero, en medio del deterioro, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Chile sobresalen como los países más pacíficos de la región latinoamericana.

Argentina alcanzó el puesto 46 del ranking, Uruguay el 48, Costa Rica el 54 y Chile el 62. Estos casos no son casuales. Se trata de países con menores niveles de violencia armada en comparación con el resto del continente americano, marcos institucionales más estables y una capacidad relativa para contener la presión de conflictos internos.

Aunque ninguno figura entre los 40 más pacíficos del mundo, su posición marca un contraste claro con el resto de Latinoamérica.
En este momento exite una tensión entre Venezuela y Estados Unidos por el despliegue militar estadounidense en el Caribe. El mandatario colombiano Gustavo Petro, se pronunció como presidete protémpore de la la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En el otro extremo, Haití, Colombia, Venezuela y México aparecen en los últimos lugares del Índice Global de Paz 2025. Haití ocupa el puesto 141, en medio de crisis humanitarias y colapso institucional.

Colombia en el puesto 140 sigue atrapada por dinámicas de violencia interna. Venezuela ocupa el lugar 139 cuando enfrenta tensiones políticas y sociales crónicas, mientras México en el puesto 135 porque continúa marcado por la violencia del crimen organizado.

Desde sectores académicos y políticos, han surgido cuestionamientos sobre cómo se mide la paz en América Latina.

El analista Martín Nicolás Parolari, advierte que el índice presenta una “paradoja latinoamericana” al mostrar avances y retrocesos simultáneos, sin explicar del todo las causas estructurales detrás de la violencia y la paz en la región.

El Centro de Estudios sobre Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile señala que el índice “sobrerrepresenta la violencia armada” y no incorpora suficientemente factores como la exclusión social, la corrupción o la desconfianza institucional.

El Índice Global de Paz 2025 concluye que el mundo atraviesa un punto de inflexión. En América Latina, la paradoja es evidente: un puñado de países avanza en la construcción de paz, mientras otros se hunden cada vez más en la inestabilidad.

Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand
Latinoamérica dividida entre países que alcanzan la paz y otros hundidos en la violencia | SBS Spanish