PUNTOS DESTACADOS
- Las victorias demócratas en Nueva York, Virginia y California reconfiguran el mapa electoral de EE.UU.
- El cierre gubernamental más largo de la historia amenaza con paralizar aeropuertos y la economía
- Trump endurece su discurso y anticipa un “plan B” ante un posible revés de la Corte Suprema
El escenario político estadounidense atraviesa uno de sus momentos más convulsos en años. Tras los recientes comicios locales, los demócratas celebran victorias contundentes en varios de sus bastiones, un impulso que los hace soñar con recuperar el control del Congreso en 2026. En Nueva York, el triunfo del socialista Zohran Mamdani como alcalde marca un hito ideológico, mientras en Virginia y Nueva Jersey, las victorias de Abigail Spanberger y Mikie Sherrill consolidan el avance progresista en estados clave.
Sin embargo, estas celebraciones contrastan con una profunda crisis institucional. El cierre gubernamental, que ya ronda los 40 días, ha dejado a más de un millón de empleados públicos sin salario y amenaza con paralizar vuelos a partir del viernes por la falta de controladores aéreos. La disputa entre republicanos y demócratas en el Congreso por la aprobación del presupuesto ha derivado en un enfrentamiento político sin precedentes, con efectos directos sobre la economía y la vida cotidiana de los estadounidenses.
En este contexto, el presidente Donald Trump intenta recuperar la iniciativa política. En una convención empresarial en Miami, insistió en que Estados Unidos debe elegir “entre el comunismo y el sentido común”, reforzando su discurso polarizador y criticando la elección de líderes demócratas con agendas más progresistas.
A la par, el mandatario enfrenta una amenaza judicial: la Corte Suprema podría invalidar parte de su política arancelaria, lo que obligaría al gobierno a diseñar un “plan B” y devolver miles de millones de dólares recaudados por derechos aduaneros.
Conversamos con Miguel Híjar-Chiapa, profesor asociado de Relaciones Internacionales en el Centro de Estudios Norteamericanos del Departamento de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara, en México.
Escucha la entrevista haciendo clic en el podcast al inicio de la página.







