Estudio de UNICEF descubre que muchos niños australianos no tienen esperanzas para su futuro

pic.png

Más del 40 por ciento de los jóvenes australianos encuestados estaban preocupados por la vivienda y el estrés financiero. Credit: Getty / Maskot/Getty Images/Maskot

El informe descubrió que muchos niños australianos no tienen esperanzas para su futuro y que la mayoría asume que está en peor situación que sus padres.


Puntos destacados:
  • Según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia el estrés psicológico y los temores sobre el futuro están aumentando, y la satisfacción con la vida disminuyendo significativamente a medida que los niños crecen en Australia.
  • El 43 por ciento de los jóvenes encuestados estaban preocupados por la vivienda y el estrés financiero, preocupaciones que pueden comenzar ya a los 12 años.
  • La discriminación fue denunciada por casi el 30 por ciento de los encuestados el año pasado. Esta tasa es superior al 40 por ciento entre los jóvenes aborígenes e isleños del Estrecho de Torres y casi la mitad entre los niños y jóvenes con discapacidad.
Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha revelado que menos de un tercio de los adolescentes australianos se sienten ilusionados o esperanzados sobre su futuro.

Los problemas de salud mental y la ansiedad en torno a los retos que conlleva la 'adultez', por ejemplo, comprar o alquilar una vivienda o llegar a fin de mes, son factores clave que están causando un deterioro en el bienestar de los jóvenes.

Y para los niños y adolescentes marginados o de familias con bajos ingresos, UNICEF Australia afirma que estas presiones se viven con más intensidad.

Ashwini Aravinthan, de 17 años, acaba de completar la escuela secundaria y, tras finalizar sus últimos exámenes de año 12, lo más importante en su mente en este momento es “su futuro”.
Nunca pensé que esta edad fuera una en la que ya estés pensando en el futuro o sintiendo ansiedad por ello.
Ashwini Aravinthan, estudiante de año 12.
Pero según el informe muchos jóvenes están pensando en su futuro antes de lo previsto.

Basándose en los datos y aportaciones de más de 100 ejemplares recogidos de al menos 2000 niños en toda Australia, el informe descubrió que muchos niños australianos no sienten esperanza sobre su futuro, con un 63 por ciento creyendo que están peor que sus padres.

Nicole Breeze, Principal Defensora de los Niños, en UNICEF Australia dice que "menos de un tercio de los jóvenes de 12 a 17 años que participaron en esta encuesta expresaron esperanza u optimismo sobre su futuro en los próximos 5 años".
Menos de un tercio de los jóvenes de 12 a 17 años que participaron en esta encuesta expresaron esperanza u optimismo sobre su futuro en los próximos 5 años.
Nicole Breeze, Principal Defensora de los Niños, en UNICEF Australia.
El informe encontró que el malestar en la salud mental y la ansiedad seguirán aumentando, y que la satisfacción en la vida disminuirá a medida que los niños crecen.

Más del 40 por ciento de los jóvenes encuestados estaban preocupados por el tema de la vivienda y el estrés financiero; inquetudes que según la investigación, se están registrando en menores, a partir de los 12 años.

Incluso con una red de apoyo que la respalda, Ashwini —una embajadora de UNICEF— explica que estos problemas también la están afectando.

"Pienso en todas estas cosas, al estar a punto de comenzar la universidad, y especialmente en los últimos años. He tenido todas estas cosas en cuenta."

La discriminación: otro problema

Estas preocupaciones se vieron agravadas para muchos jóvenes por la discriminación, que fue reportada en el último año por casi el 30 por ciento de los encuestados.

Para los jóvenes aborígenes e isleños del Estrecho de Torres, esa tasa supera el 40 por ciento, y alcanza casi la mitad para los niños y jóvenes con discapacidad.

El informe también reveló que los niños tienen menos probabilidades de estar preparados para la escuela si: viven en comunidades de bajo nivel socioeconómico, son aborígenes o isleños del Estrecho de Torres, o provienen de un hogar donde se habla otro idioma.

"Lo que estamos viendo es que la vida se está volviendo más difícil para los jóvenes y los niños, que, por sí, ya están enfrentando muchos desafíos," agregó Nicole Breeze.
Me gustaría ver un mayor reconocimiento e integración de las voces juveniles en la toma de decisiones políticas.
Ashwini Aravinthan, estudiante de año 12.
En conjunto, estos desafíos pueden contribuir a que los jóvenes se retiren o se desconecten de la escuela y entren en contacto con el sistema de justicia penal, que según el informe también está fallando para niños y jóvenes.

La investigación agrega que quienes han pasado por los sistemas de protección infantil y cuidado fuera del hogar tienen más probabilidades de entrar en contacto con el sistema de justicia juvenil, donde los niños aborígenes y de las islas del Estrecho de Torres están severamente sobrerrepresentados.

Penny Dakin, Directora Ejecutiva de Comunidades de la Fundación Minderoo, una organización filantrópica australiana que trabaja para forjar un futuro justo desafiando las desigualdades sociales, afirma que invertir en el desarrollo infantil temprano de los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres es clave para evitar que los jóvenes entren en contacto con el sistema judicial.

"Tenemos que establecer programas de apoyo para niños, para las familias, y para las comunidades porque son necesarios para poder dar a estos niños el mejor comienzo posible en la vida.

"Y si los niños toman esos caminos lo suficientemente pronto en sus vidas, y están bien, podemos mantenerlos lejos del camino que conduce hacia la protección infantil, el sistema judicial juvenil y las intervenciones gubernamentales."

En paralelo con muchos de los problemas identificados en el informe, está el hallazgo de que uno de cada cinco adultos jóvenes experimenta altos niveles de malestar psicológico.

Ashwini dice que ver las noticias diariamente contribuye a este malestar.

"Es bastante angustioso... porque sientes que no puedes arreglar nada, especialmente siendo joven y menor de 18 años.

El colegio ha sido genial. Allí nos han apoyado y también nos han dicho: no lean demasiadas noticias durante el periodo de exámenes."

El informe de UNICEF Australia fue presentado en el Parlamento el lunes de esta semana e incluyó cinco recomendaciones; entre ellas, la creación de una Comisión Nacional de Educación Temprana.

Pero para Ashwini, lo ideal sería que los jóvenes sean invitados a participar en las discusiones con el gobierno.

La investigación también recomienda la creación de más iniciativas para diseñar un futuro que ayude a los jóvenes a sentirse más entusiasmados.

Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand