Puntos destacados:
- En este episodio nos enfocamos en los cambios que está provocando la inteligencia artificial en el estudio y la exploración del espacio exterior.
- La capacidad de la inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos está revolucionando estos campos del conocimiento.
- En esta oportunidad conversamos con el astrofísico y profesor asociado de la Universidad Macquarie, Ángel López Sánchez, y con el ingeniero aeronáutico y especialista en sistemas de control de satélites de la Agencia Espacial Canadiense, José Miguel Ramírez.
Sinopsis del séptimo episodio de Un Futuro Artificial: astronomía, astrofísica y exploración espacial
En esta oportunidad, nos concentraremos en los cambios y transformaciones que la inteligencia artificial está provocando en la astronomía, la astrofísica y la exploración del espacio, sobre todo, gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos que producen los instrumentos y herramientas que se utilizan en estas áreas del conocimiento.
En el campo de la astronomía, telescopios como el James Webb, el Hubble o radiotelescopios de proyectos como el SKA capturan cada noche terabytes de datos. La inteligencia artificial ayuda a los astrónomos a clasificar galaxias, identificar súpernovas y detectar patrones difíciles de percibir para los humanos.
Por otra parte, algoritmos potenciados por esta tecnología pueden analizar variaciones mínimas en la luz de las estrellas, las que ayudan a descubrir nuevos planetas fuera del sistema solar.
Más información:

Un Futuro Artificial: ¿Qué es la inteligencia artificial?
Proyectos como Breakthrough Listen utilizan la inteligencia artificial para filtrar ruidos y buscar patrones considerados no naturales en señales de radio provenientes del espacio.
En el campo de la astrofísica, la inteligencia artificial puede ayudar en el modelado de fenómenos complejos como los agujeros negros, fusiones de estrellas de neutrones o formaciones de galaxias.
Por otra parte, facilita la interpretación de ondas gravitacionales e identificación de colisiones cósmicas. También ayuda en la reconstrucción de imágenes nunca antes vistas como la de un agujero negro realizada por el Event Horizon Telescope.
Más información:

Un Futuro Artificial: guerras y conflictos armados
En la exploración espacial, Rovers y sondas inteligentes como el Curiosity y Perseverance utilizan estas tecnologías para seleccionar rocas de interés, planificar rutas y evitar obstáculos de manera autónoma cuando visitan otros cuerpos celestes.
También se han creado asistentes como CIMON en la Estación Espacial Internacional que ayudan a los astronautas a responder preguntas complejas y a procesar datos en tiempo real. Por otra parte, la inteligencia artificial también se está utilizando en satélites y naves espaciales para detectar fallos antes de que se produzcan, alargando así su vida útil.
Las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial en estos campos del conocimiento son numerosas.
Más información:

Un Futuro Artificial: crimen y combate al delito
En este episodio participan:
- Ángel López Sánchez: astrofísico, profesor asociado a la Escuela de Matemáticas y Ciencias Físicas de la Universidad Macquarie y presidente de la Spanish Researchers in Australia-Pacific (SRAP).
- José Miguel Ramírez Olivos: ingeniero aeronáutico especialista en sistemas de control de satélites y dinámicas de vuelos de la Canadian Space Agency y presidente de la Red Global MX.
Escucha el podcast localizado en la parte superior de esta página.