Estados Unidos señala a Costa Rica como ruta clave de drogas en América, pese a su imagen pacífica

Tamarindo Beach and Estuary, Guanacaste, Costa Rica

Playa y desembocadura de Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica: Vista aérea de la playa y la desembocadura de Tamarindo. Tamarindo es un distrito del cantón de Santa Cruz, en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, ubicado en la península de Nicoya. Es el mayor centro turístico costero de Guanacaste. Sus principales atractivos son el surf y el ecoturismo. La playa de Tamarindo es extensa y rocosa, con excelentes olas cerca de la desembocadura del río. El río Tamarindo, en la provincia de Guanacaste, desemboca en el mar en la zona de Tamarindo. Tiene una extensión de 490 hectáreas y sirve como frontera natural entre Tamarindo y Playa Grande. La desembocadura alberga una gran variedad de fauna, incluyendo águilas pescadoras, garzas, martillos y otras aves, además de monos, coatíes y cocodrilos americanos. Credit: Caroline Brundle Bugge/Getty Images

Un nuevo informe del Gobierno de Estados Unidos ubica a Costa Rica como una de las principales rutas de tránsito o producción ilícita de drogas en el hemisferio occidental.


PUNTOS DESTACADOS:
  • El informe de Estados Unidos no detalla cifras específicas, pero señala su ubicación geográfica como punto estratégico para redes criminales.
  • Por muchos años Costa Rica fue símbolo de estabilidad democrática y desarrollo económico sostenible.
  • En Costa Rica hay territorios que los disputan hasta 6 bandas narco al mismo tiempo.
Un nuevo informe del Gobierno de Estados Unidos señala que la ubicación geográfica de Costa Rica, entre los países productores del sur y los mercados consumidores del norte, la convierte en un punto estratégico para redes criminales.

Durante décadas, Costa Rica fue reconocida internacionalmente por su estabilidad democrática, su vocación pacifista y su modelo de desarrollo sostenible. Ese prestigio le valió el apodo de la “Suiza de Centroamérica”, una metáfora que evocaba orden, neutralidad y bienestar en medio de una región marcada por conflictos.

Sin embargo, un nuevo informe del Gobierno de Estados Unidos revela una realidad mucho más compleja y preocupante.

El documento oficial ubica a Costa Rica como una de las principales rutas de tránsito o producción ilícita de drogas en el hemisferio occidental.
Con una población de apenas 5 millones de habitantes, el país centroamericano figura junto a otras naciones latinoamericanas en una lista que alerta sobre el creciente papel de ciertos territorios en el tráfico internacional de estupefacientes.

En Costa Rica hay territorios que los disputan hasta 6 bandas narco al mismo tiempo.

El informe de Estados Unidos no detalla cifras específicas, pero señala que la ubicación geográfica de Costa Rica, entre los países productores del sur y los mercados consumidores del norte, la convierte en un punto estratégico para redes criminales.

Además, advierte sobre el uso de puertos, costas y zonas rurales como corredores logísticos para el transporte de cocaína y otras sustancias.

El cantón municipio central de Limón vive en una guerra constante entre tres grupos criminales dedicados al narcotráfico y el sicariato y que están plenamente identificados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), según el criminólogo Gerardo Castaing.
Autoridades costarricenses han reaccionado con cautela ante el señalamiento de Estados Unidos. El Ministerio de Seguridad Pública reconoció los desafíos que enfrenta el país centroamericano en materia de crimen organizado, pero subrayó los esfuerzos recientes para reforzar la vigilancia fronteriza, modernizar los cuerpos policiales y cooperar con agencias internacionales.

El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero, desmiente a quienes han afirmado que existe un narcoestado y un narcogobierno en Costa Rica.

El informe estadounidense también plantea interrogantes sobre el impacto social de esta transformación. En los últimos años, Costa Rica ha registrado un aumento sostenido en los homicidios vinculados a ajustes de cuentas entre bandas, así como una mayor presencia de armas ilegales y lavado de dinero.

Escucha el informe completo en podcast que se encuentra al inicio de la página.


Share
Follow SBS Spanish

Download our apps
SBS Audio
SBS On Demand

Listen to our podcasts
Independent news and stories connecting you to life in Australia and Spanish-speaking Australians.
Learn about Australia's past in the present through some of our most influential Hispanic migrants.
Get the latest with our exclusive in-language podcasts on your favourite podcast apps.

Watch on SBS
Spanish News

Spanish News

Watch in onDemand